Una buena para la vitivinicultura en tiempos de COVID-19: ingresó al Programa Nacional de Asistencia al Trabajo y la Producción

Los principales productos de la cadena vitivinícola de la Argentina fueron incluidos en el listado de actividades y rubros que son beneficiados. Enterate de todo en este informe.
 

Image description

La cuarentena en el marco del coronavirus ha afectado de manera particular a toda la industria vitivinícola, incluso enfrentando a varios organismos, como hemos publicado en varios informes en InfoMendoza. Uno de ellos con respecto a las posturas que se deben mantener sobre el precio del vino (ver nota aquí). Incluso en nuestra edición de ayer mostramos las opiniones en puntos clave de seis directivos de bodegas o cooperativas del rubro (ver).

Finalmente con este panorama adverso generado por el aislamiento preventivo por el COVID-19, ayer la Coviar (Corporación Vitivinícola Argentina) dio cuenta de que “la vitivinicultura entra al programa nacional de asistencia al trabajo y la producción”.
 


Es que tras gestiones conjuntas llevadas a cabo por la Coviar, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y los gobiernos de las provincias vitivinícolas, los principales productos de la cadena vitivinícola de la Argentina fueron incluidos en el listado de actividades y rubros que son beneficiados y pueden acceder al programa de asistencia que el Estado Nacional puso en vigencia para sostener a la producción y el empleo durante la crisis desatada por la pandemia del COVID-19.

Así la AFIP dio a conocer ayer un nuevo listado de actividades, rubros y productos que pueden acceder. En el caso puntual de la cadena vitivinícola, todas las firmas vinculadas a la elaboración de vinos, fabricación de mosto, la elaboración de jugos naturales y sus concentrados a base de frutas, en este caso la uva, y la producción de pasas, pueden desde ahora solicitar asistencia y ser beneficiados con los programas vigentes a nivel nacional para el sostenimiento del empleo y la producción.

“Este es el resultado de una activa gestión por parte de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), que desde el 17 de abril pasado viene formalmente solicitando la inclusión de toda la cadena vitivinícola al Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y a la Producción, de acuerdo con el Decreto N° 332/20”, señalaron desde la inn, recordando que se trató de una presentación que oportunamente habían elevado al Ministerio de Desarrollo Productivo, bajo el Expediente N° EX-2020-26454187-APN-JGM

A este pedido institucional se sumaron oportunamente los gobiernos de las provincias vitivinícolas y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), quien planteó también las consecuencias de la actual crisis sanitaria sobre la producción y comercialización de toda la cadena vitivinícola, apoyando la inclusión del sector en los planes nacionales de sostenimiento del empleo y la producción vigentes.

Desde aquí se pueden descargar el listado completo con las actividades incluidas.
 


 

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Avanza la evaluación del proyecto PSJ Cobre Mendocino (un paso clave en su desarrollo)

La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (Ceiam) llevó a cabo su tercera reunión en el marco del proceso de análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino. La instancia, que se realiza en cumplimiento con la normativa vigente, tiene como objetivo garantizar que los proyectos mineros en Mendoza se ajusten a los estándares ambientales establecidos.