Cómo impactan las reducciones a las retenciones por exportaciones en la agroindustria de Mendoza

(Por David Barroso) En los últimos 6 meses se han producido dos anuncios en los que se establecen beneficios para el sector agroindustrial argentino. Mendoza se benefició en varias posiciones arancelarias, pero el complejo vitivinícola aún está a la espera.


 

Image description

A fines de diciembre del 2020 través de la publicación del decreto 1060 en el Boletín Oficial, con la mira puesta “en la potencialidad de determinadas economías regionales en términos de crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones que generará creación de empleo en forma directa e indirecta en todas las provincias del país” según el texto de la normativa, se benefició a distintas regiones de la Argentina.


En el caso de Mendoza, la decisión nacional fue bienvenida ya que “redujo a cero los derechos de exportación de gran cantidad de productos, entre ellos productos primarios, de los cuales  se destaca el ajo” informa Mario Lázaro, director de Pro Mendoza.

Las cadenas alcanzadas por el nuevo arancel 0% son las de carne ovina y caprina, huevos, acuicultura, apícola, productos hortícolas (tomate, pimientos, cebolla, ajos, puerros, espárrago, etc.), hongos, olivícola, maíz pisingallo, legumbres, papa y mandioca.

A finales de junio, se confeccionó una nueva normativa por la cual se deducen a cero las retenciones a exportaciones agroindustriales de las economías regionales. En este caso los productos de Mendoza afectados fueron escasos, sólo el caso del vermut, “y de modo muy leve” informan desde Pro Mendoza.


Las medidas en su conjunto dan un respiro a las distintas cadenas productivas, además, cumple con alguno de los pedidos históricos hacia los gobiernos nacionales; mediante los cuales se solicitan políticas a medida de las economías que no se concentran en la región centro del país, territorio donde se asientan los grandes agro exportadores argentinos.

Desde Pro Mendoza, fundación público privada destinada a impulsar la internacionalización de la Provincia, comentan que el complejo vitivinícola continúa con alícuotas del 4,5 %; sin embargo Lázaro se muestra optimista: “esta revisión lo que hace es alentar la esperanza de que se sigan impulsando las exportaciones de las economías regionales;  y es de esperar que en cualquier momento los productos del complejo vitivinícola, que significan un porcentaje importante de las exportaciones de Mendoza,  sean también desgravadas o gravadas con una tasa cero en los derechos de exportación”.

Sin dudas, el sector seguirá ejerciendo su capacidad de lobby en busca de beneficios, ya que lo que producen y exportan es muy significativo para las provincias productoras, en especial Mendoza. Según datos del Laboratorio Estadístico del Instituto Nacional Vitivinícola (INV), las exportaciones de vinos registraron en marzo pasado un crecimiento de 5% respecto de igual mes de 2020.

El vicepresidente de Bodegas de Argentina, Francisco Do Pico, cuando fueron presentados estos números, declaró a la agencia de noticias Télam, que está confiado en que "este año la Argentina logre superar su récord tanto en volumen como en facturación de embotellados, de aproximadamente US$ 800 millones y 220 millones de litros, algo que no consigue desde hace diez años".


 A finales de junio y mediante el decreto 410/21 a instancias del ministerio de desarrollo productivo de la Nación, el decreto asignó tasa cero como derechos de exportación a una serie de 44 posiciones de la nomenclatura arancelaria de Mercosur trabajando sobre lo que ya había trabajado a comienzos de año, que era eliminar derechos de exportación de productos que están asignados o son exportados de las economías regionales. De las 44 posiciones arancelarias, ninguna de ellas, excepto, de modo muy leve, con un pequeño antecedente, el caso del vermut no se han mejorado las condiciones de Mendoza que ya han sido o han tenido a comienzo de año cuando se produjo el reacomodamiento arancelario para darle competitividad a las economías regionales y que redujo a cero los derechos de exportación de gran cantidad de productos, entre ellos productos primarios, se destaca el ajo, y otros productos habiendo quedado solamente comprendidos con el 4,5 % los productos del complejo vitivinícola, esta revisión lo que hace es alentar la esperanza de que se sigan revisando con el fin de impulsar las exportaciones de las economías regionales y es de esperar que en cualquier momento los productos del complejo vitivinícola que significan un porcentaje importante de las exportaciones de Mendoza sean también desgravadas o gravadas con una tasa cero en los derechos de exportación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Se lanzó el Foro Industrial con el foco puesto en la colaboración entre lo público, lo privado y lo académico

La “Expo Foro 2025 Mendoza Industrial: Producción Sostenible” se presentó en el espacio Julio Le Parc con la presencia de las cinco cámaras empresarias co organizadoras. Además, estuvieron presentes funcionarios provinciales de relevancia como la ministra de Energía y Ambiente, Jimena La Torre, el subsecretario de Industria, Comercio y Logística, Alberto Marengo, el vicerrector de la UNCuyo, Gabriel Fidel, y el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente. 

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

“Queremos que las pymes argentinas se animen a exportar: nuestro rol es quitarles barreras”

(Por Carla Luna) En un contexto en el que las pymes y emprendedores argentinos exploran caminos para internacionalizarse, María del Mar Fernández, vicepresidenta de Payoneer para América Latina, destaca el rol que juega esta plataforma global de servicios financieros en la expansión de pequeñas y medianas empresas. En diálogo con InfoMendoza, habló sobre el valor de tener presencia local, los desafíos de operar en mercados globales, y por qué Mendoza —y su ecosistema de economía del conocimiento— se ha convertido en un punto estratégico para su compañía.