El INV coloca al Cabernet Sauvignon como el segundo varietal más consumido del mercado domésticos a nivel nacional

En el marco de los festejos del Día del Cabernet Sauvignon que se lleva a cabo cada 2 de septiembre, el INV presentó un informe sobre la situación, comercialización, cultivo y valorización de esta cepa. 

Image description

“Argentina no debe perder de vista la importancia del Cabernet Sauvignon porque es el segundo vino varietal más consumido en el mercado doméstico" comentó el presidente del INV, Martín Hinojosa, agregó que “los vinos de esta variedad han crecido en el mercado externo y van camino a recuperar su lugar histórico en el mercado interno con más de 45 millones de litros". Los datos surgen de la información del mercado y la tendencia de los despachos al consumo.

El informe del INV, que está disponible en su página web, consigna que la Cabernet Sauvignon es una de las variedades tintas más prestigiosa del mundo, ya que ha mostrado muy buena adaptación en diferentes regiones vitícolas. Proviene del cruzamiento natural entre Cabernet Franc y Sauvignon Blanc.

Originaria de Burdeos, Francia, es la base de los grandes vinos de esta región, cultivándose además en ese país en el Valle del Loira, la Provenza y en la zona meridional del Languedoc–Rousillon. Se adapta muy bien en zonas de California, Argentina, Chile, España, Portugal, Italia, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia.

Se desarrolla mejor en climas templados y secos. Los racimos de esta cepa son pequeños, al igual que sus granos. Posee bayas esféricas, muy jugosas, con la piel gruesa de intenso color negro y rica en taninos.

La situación en Argentina 

Esta variedad está presente en la mayoría de las provincias vitivinícolas de Argentina, registrando en el año 2021 un total de 13.801 ha cultivadas, lo cual representa el 6,5% del total de vid del país.

Es la 4º variedad con mayor superficie luego de Malbec, Cereza y Bonarda. La cantidad de hectáreas de Cabernet Sauvignon en todo el país ha disminuido un 15,7% en el período 2010-2021. En Mendoza cayó un 16,6%, en San Juan un 21,4% y en el resto del país un 5,7%.

La provincia de Mendoza tiene la mayor cantidad de Cabernet Sauvignon del país, alcanzando en 2021 las 10.494 ha (76%), seguida por San Juan con 1.349 ha (9,8%) y el resto de las provincias con 1.958 ha (14,2%).

El 94% de la superficie total de esta variedad plantada actualmente en el país tiene una edad menor a 30 años. Solo hay 837ha (6%) con año de plantación anterior a 1991.
Martín Hinojosa advirtió que “resulta preocupante que la superficie cultivada en el país disminuyó en los últimos 10 años, pasando de 16.370 hectáreas a 13.800 ha, un 16% menos” 

El camino de la comercialización 

En el 2021 se comercializaron 492.428 hl de vino varietal puro de Cabernet Sauvignon y 132.349 hl en corte con alguna otra variedad.

La comercialización total del país de vinos varietales en 2021 fue de 5.125.687hl, por lo que las ventas de varietales con presencia de Cabernet Sauvignon representaron el 12,2%.
En el 2021 el 42% de los vinos varietales elaborados con Cabernet Sauvignon se exportó y el 58% se comercializó en el mercado interno.

Martín Hinojosa comentó que “si bien la comercialización total de vinos elaborados con CS ha disminuido en la última década un 12,5%, se observa una recuperación de las ventas en los últimos años” y opinó que “Argentina no debe perder de vista la importancia de esta variedad. Es el segundo vino varietal más consumido en el mercado doméstico luego del Malbec, lo mismo ocurre en el mercado externo con exportaciones por más de 260.000 Hl y US$ 90 millones”.

"Nuestro país posee los suelos y el clima adecuados para volver a impulsar el desarrollo de esta variedad, desde los valles norteños hasta la Patagonia argentina con una trabajo altamente profesional en nuestras bodegas. La demanda está sostenida, sin dudas el desafío está planteado”, concluyó Hinojosa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.