Floricultura: una producción que se mantiene y proyecta en Mendoza

(Por David Barroso) Según el último censo florícola nacional, la provincia es la segunda por cantidad de productores y la tercera por superficie cultivada. Los desafíos son continuar creciendo y adaptarse a las nuevas formas de comercialización y consumo.

Image description

El principal productor de flores de Argentina es Buenos Aires, Mendoza se posiciona segunda en el podio siguiendo una tradición que comenzó en la década de 1930 y aún hoy se mantiene. En la actualidad, existen unos 100 productores con un promedio de 1.2 has. 


Gabriel Pisi, ingeniero agrónomo, con una maestría en floricultura y representante del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) en la Mesa de Floricultura de Mendoza, cuenta en referencia a los inicios de la actividad, que “a principios de 1930 se realizaba en Mendoza un importante concurso de flores y jardines, a los cuales, incluso, iba el Gobernador, eso tuvo un impacto en la sociedad, además, las autoridades provinciales lo fomentaban. Por otro lado somos la urbe más importante del Oeste argentino, lo que ofrece un mercado interno relativamente importante. Hoy, también, la logística mejoró las posibilidades de venta, lo que antes se hacía en días, hoy se hace en horas”.

La producción de Mendoza está compuesta por productores de flores de corte y viveristas. Están ubicados principalmente en el Cinturón Verde del Gran Mendoza, integrado por una parte del departamento de Las Heras, Guaymallén y Maipú, siendo este último el municipio que más productores alberga. A lo que se suma un grupo pequeños de productores en San Rafael.


“Además de proveer al mercado interno provincial, el sector vende a Neuquén, San Luis, Tucumán, Córdoba, Jujuy y en menor medida a Buenos Aires”, informa Pisi.

La pandemia que aún castiga a gran parte del planeta, también se hizo sentir en el sector. Durante los cierres más drásticos ocurridos durante el 2020, muchos productores cambiaron momentáneamente su producción al no poder comercializar. Pisi explica que “los periodos de cultivos son cortos, inclusive más cortos que la mayoría de las plantas hortícolas. Esto les permite ser más flexibles, por lo tanto, pueden no plantar flores si el panorama se presenta complicado. Obviamente que la rentabilidad es distinta, cuando la situación económica mejora vuelven a la floricultura”.


Desafíos

Los nuevos consumos culturales están impulsando cambios en todos los ámbitos. Suele asociarse las flores con los rituales mortuorios, pero este tipo de consumo va perdiendo fuerza debido a un cambio generacional propio del paso del tiempo.

Hoy el consumo se orienta a ornamentación para los hogares y ciertos espacios como salones de fiestas, hoteles, restaurantes, etc.

Además, las nuevas tecnologías aportan nuevos canales de comercialización. Por lo tanto, una buena presencia en redes sociales, y la complementación de la comercialización tradicional con estrategias propias del comercio electrónico, parece ser uno de los caminos a seguir por los productores para el crecimiento del negocio.

Tu opinión enriquece este artículo:

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

Indian llega a Palmares con un local de 700 m2

El espacio de la conocida marca uruguaya elige Palmares para desembarcar en Mendoza y contará con un amplio local de 700 m2 que tendrá indumentaria infantil, femenina y masculina, hogar, lencería, bijou y regalos. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.