Inversiones: qué conviene: ¿el dólar digital o el dólar cripto?

Argentina es el país de América Latina donde más se compran dólares digitales: aportaron seis de cada diez criptomonedas adquiridas por argentinos en el primer semestre, frente al 12% de bitcoin. Los grandes hitos en la primera mitad del año, como el halving de bitcoin y los ETF de esta moneda y ether impulsaron aún más la adopción cripto. Pese al crecimiento del dólar digital, bitcoin sigue representando la mitad de las carteras argentinas, por su tenencia a largo plazo.

Image description
Image description

Bitso, la empresa de servicios financieros impulsados por cripto líder en América Latina, lanzó la segunda edición de su Panorama cripto en América Latina, que revela las principales tendencias de la industria en la Argentina y la región durante el primer semestre del año sobre la compra, tenencia y valor de las criptomonedas.

Los argentinos se destacan por ser quienes más eligen comprar dólares cripto en la región, por una combinación de factores culturales, la variación del tipo de cambio y la alta inflación registradas en el primer semestre. Esto los impulsó a inclinarse por las cripto, en primer término, para proteger sus ingresos y patrimonio de la volatilidad de estas variables más que para invertir en busca de rendimientos. Por eso, fueron quienes más compraron dólares cripto (USDC o USDT) y los que menos invirtieron en bitcoin en ese período.

En la primera mitad del año, el sector cripto estuvo a la expectativa de un nuevo criptoverano, especialmente después del cuarto halving de bitcoin, la aprobación de los ETFs (fondos cotizados en bolsa, por sus siglas en inglés) de esa misma moneda y por haber alcanzado su precio histórico máximo. Estos hitos llevaron a impulsar una mayor adopción cripto entre las personas y empresas a nivel global y también en la Argentina, donde la cantidad de usuarios de Bitso creció 16% en un año, hasta superar 1,5 millón de usuarios.

“Nos enorgullece presentar el reporte del Panorama cripto en América Latina en el primer semestre de 2024, que muestra un incremento del 16% en los clientes, a más de 8 millones en la región. Además, por primera vez en la historia de Bitso, más de la mitad de los usuarios registrados están fuera de México, es decir, en Argentina, Brasil y Colombia. Esto demuestra que cripto no tiene fronteras y que América Latina es un terreno fértil para su crecimiento”, expresó Daniel Vogel, CEO y cofundador de Bitso.

Perfil del argentino con criptos

Al igual que en el resto de la región, más de un tercio de los usuarios locales (36%) tiene entre 25 y 34 años; un 24%, de 18 a 24 y un 23%, de 35 a 44 años. Sin embargo, la actividad de trading se concentró especialmente entre los grupos etarios más activos económicamente, de 25 a 54 años.

La Argentina se destaca por ser el país con mayor participación femenina entre todos analizados, con el 30% del total de usuarios de trading, frente al 27% promedio de la región, tras crecer 2 puntos porcentuales frente al 31 de diciembre pasado. Además, se verifica que las mujeres latinas, las argentinas incluidas, tienden a sumarse al mundo cripto a una edad más avanzada que los hombres: pasan de representar el 28% del total de usuarios en el segmento más joven (de 18 a 24) hasta superar el 40% a partir de los 55 años.

En materia de diversificación de cartera, la gran mayoría de los argentinos (el 51%) tiene una sola cripto; el 21%, dos y el 28% restante, tres o más. 

Los argentinos, los mayores compradores de dólares digitales

El país se destaca por su marcada preferencia por los dólares digitales, que fueron las divisas más adquiridas: más de 6 de cada 10 compras en el primer semestre fueron de estas monedas estables (USDC o USDT, con paridad 1:1 con el dólar), frente al 36% promedio de América Latina. Además, Argentina es el único país de la región en el que estas divisas se encuentran en el segundo lugar en tenencias con el 22% del total (sólo detrás del bitcoin) frente a apenas el 5% promedio que ocupan en las billeteras de la región, donde se sitúan en el quinto puesto por importancia.

“Las fluctuaciones del tipo de cambio, cuestiones culturales y la inflación incentivan a los argentinos a buscar opciones seguras y rápidas para proteger su dinero. Por eso, la Argentina es el único país donde la compra de de dólares cripto casi sextuplica a la de bitcoin”, explicó Julián Colombo, director General de Bitso Argentina, durante la presentación del informe. “Además, al igual que en el último semestre de 2023, la mayor cantidad de compras se produce en la primera semana del mes, lo que da cuenta que muchos adquieren cripto al cobrar el salario, para protegerse mientras generan rendimientos”, agregó.

Bitcoin, la más elegida a largo plazo

Bitcoin (BTC) representa el 53% de las carteras en la región y el 50% de las argentinas (2 puntos porcentuales más que el semestre anterior). Esto demuestra que es un activo elegido para tenencias a largo plazo. De hecho, pese a esta alta participación en las carteras, Argentina fue el país donde menos se adquirió esta moneda en el primer semestre: apenas aportó el 12% de las compras, menos de la mitad que el promedio regional, donde representó el 28% del total. Impulsada por el halving y el lanzamiento de los ETFs, el valor de bitcoin creció 108% interanual al 30 de junio. 

Altcoins y memecoins

Aunque el crecimiento de bitcoin y la predilección de esta moneda se repite en la región, las cripto que están en segundo lugar tanto para tenencia como en trading cambian según el país, de acuerdo a la macroeconomía local, su aversión y propensión al riesgo, entre otros factores. Entre las altcoins (monedas alternativas), se destacan ether (ETH), que representa el 13% de las carteras argentinas (vs. el 19% a nivel promedio regional) y solana, que ganó popularidad en la región tanto para hacer operaciones (por su rapidez y bajas comisiones) como para inversión; su valor creció 677% interanual y su preferencia de compra pasó del 3% a un 4% en la región y de 2% a 3% en el país. 

Pero lo más llamativo del semestre es el gran crecimiento en América Latina de las memecoins: Pepe que pasó del 1% de preferencia de compra al 7% tanto en el país como en la región, lo que lo colocó en el tercer y cuarto lugar de compra respectivamente. En tanto, otras memecoins como Shiba y Doge captaron cada una el 1% de las adquisiciones. 

“Dado nuestro liderazgo en la región y el crecimiento sostenido de Bitso en el país, confiamos en que estos indicadores resultan representativos del mercado a nivel general. Nos enorgullece brindar públicamente esta información, que permite tomar decisiones más informadas tanto a quienes ya participan del mercado como a aquellos que esperamos se sumen en el corto plazo”, concluyó Colombo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.