La poda del Ecoparque se destinará a la generación de biomasa

En un plan de transición energética, el residuo forestal de Ecoparque vuelve como energía para el sector vitivinícola.

Dervinsa, la empresa mendocina dedicada a la reutilización y la transformación productiva de recursos biológicos recibirá  material de poda para energía, pero también se recibirá composta para el cuidado de los forestales mendocinos. Esto se logró tras un convenio entre el Ministerio de energía y Ambiente y la empresa mendocina. 
El mismo acuerda:“implementar acciones conjuntas que contribuyan a acelerar la transición de la provincia de Mendoza hacia un modelo de desarrollo económico más circular y regenerativo”, el ministerio de Energía y Ambiente encomienda a la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque y a la Dirección de Transición Energética que tomen las acciones necesarias para que el material forestal de la poda del Ecoparque se destine a biomasa, para la generación de energía y elaboración de composta.

Este acuerdo tiene como fin cumplir los objetivos establecidos en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: adoptar medidas contra el cambio climático, luchar contra la desertificación, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad, lograr ciudades más seguras e inclusivas y garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna y garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Con este convenio, el ministerio, a través de la Dirección de Transición Energética, se compromete a entregar a Dervinsa el material forestal de la poda acondicionado por la Dirección de Biodiversidad. A su vez, la empresa entregará abono orgánico a la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque.

Dervinsa, la empresa ubicada en Palmira,  se especializa en upcycling de biomasa residual vínica. Es decir, la reutilización y la transformación productiva de recursos biológicos renovables -orujos y borras- descartados del proceso de elaboración del vino.  La industria es básicamente una biorrefinería que utiliza el conocimiento y la tecnología para acompañar la labor regenerativa de la naturaleza. Anualmente acopia alrededor de 200.000 toneladas de borras y orujos que transforma en 8.000 toneladas de bioproductos de calidad certificada y reconocida a nivel mundial, entre los que destacan ácido tartárico, alcohol vínico y aceite de pepita de uva. 

También elabora un promedio anual de 20.000 toneladas de enmiendas orgánicas (composta, sustrato y abono orgánico), que contribuyen a la nutrición y regeneración de suelos en fincas y viñedos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Wine Star Awards 2025: Luigi Bosca es la “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”

La prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast premió a Luigi Bosca como “Mejor Bodega del Nuevo Mundo” en los Wine Star Awards 2025. Este reconocimiento internacional celebra la trayectoria, innovación y liderazgo de la bodega argentina, que a lo largo de 125 años supo combinar tradición y vanguardia para proyectar la elegancia y singularidad de los grandes vinos de Mendoza en el mundo.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.

Mendoza refuerza su presencia en Brasil: una apuesta clave para recuperar el turismo internacional

En un contexto en el que el turismo internacional aún no logra recuperar los niveles previos a la pandemia, Mendoza redobla su apuesta por el visitante brasileño, uno de los mercados más estratégicos para la provincia. La participación en Festuris Gramado, una de las ferias de turismo más importantes de América Latina, forma parte de la estrategia de promoción que lleva adelante el Gobierno provincial, a través del Ente Mendoza Turismo (Emetur), con el objetivo de atraer al turista extranjero y reactivar un sector duramente castigado por la caída de los viajes internacionales.

El Futuro del Vino Argentino: innovación, geopolítica y oportunidades para nuevos consumidores

Con una mirada estratégica sobre los desafíos globales y locales que atraviesa la vitivinicultura, el pasado 8 de noviembre se realizó en Mendoza la tercera edición de “El Futuro del Vino Argentino”, un encuentro organizado por el Fondo Vitivinícola Mendoza junto a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y con el apoyo de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino).