Marshall McLuhan, el visionario que profetizó la virtualidad en la que vivimos en tiempos de pandemia

(Por Esteban Perez Dacuña *) Un mundo inmerso en una pandemia aceleró los procesos de digitalización de la sociedad y conectó a las personas en un solo plano. Sin embargo la pregunta sigue siendo: ¿Es esta la real Aldea Global de la que hablaba el filósofo canadiese hace más 50 años atrás?

Image description

Marshall McLuhan fue, ante todo, un visionario.

McLuhan hablaba de pensar la sociedad no como una comunidad unificada y medida por los límites físicos sino como una convergencia de todos los puntos de vista pero sin hacerlos homogéneos, como una extensión de la conciencia humana. Cualquier similitud con la actualidad, no es mera coincidencia.

“La mayoría de las personas viven en una época anterior, pero uno debe vivir en su propio tiempo”, decía.

Es que este filósofo, escritor, científico y porque no genio, revolucionó con sus descubrimientos teóricos realizados entre 1960 y finales de los 70 lo que hasta el momento se conocía con relación a los medios de comunicación, sus alcances y su injerencia en la sociedad.

Es posible que en la actualidad desde un niño hasta un adulto sepan cómo crear y administrar cuentas de Intsgram, Facebook, Twitter o la súper estrella del momento Tik Tok.

Pero lo que no es tan probable es que nunca hayan oído hablar de quién fue Marshall McLuhan, el hombre que predijo el nacimiento de una red que conectaría a la conciencia humana en un solo plano.

Este sociólogo y filósofo canadiense, nacido en la ciudad de Edmonton, Alberta (Canadá) el 21 de julio de 1911, se atrevió a acuñar en su libro “La galaxia Gutenberg” términos tan extraños para mediados del siglo XX como “aldea global”.

McLuhan sugirió que con el desarrollo de la tecnología de los medios de comunicación los receptores se convertirían también en emisores. Hoy en tiempos de coronavirus lo podemos ver con la proliferación de los live (transmisiones en vivo) de Instagram. Aunque el fenómenos ya se viene observando desde hace algunos años con la proliferación de videos de producción casera -o no tanto- de cientos de miles de de personas (la mayoría completamente desconocidas) que se suben a plataformas como YouTube o Daily Motion y que en muchos casos se convierten en fenomenales éxitos de audiencia con millones de reproducciones.

Hoy los nuevos medios de comunicación y la convergencia mediática hicieron de aquella idea una realidad. La web 2.0 permite recibir contenidos de cualquier lugar del mundo, pero también brinda las herramientas para producirlos y distribuirlos.

En el mismo sentido, las investigaciones del genial pensador canadiense arribaron a la conclusión de que “el medio es el mensaje”.

Hoy, con las cartas sobre la mesa y embarcándonos en un análisis retrospectivo podemos hacernos varias preguntas y comprobar con las respuestas si el tiempo le ha dado la razón a McLuhan: ¿cuál es el mensaje que nos brinda la comunicación digital? ¿Son parte Facebook y Twitter de la “aldea global” postulada por McLuhan hace más de 40 años? 
 


Evidentemente que el desborde de información y la implementación de esta a través de la red nos permiten verter conjeturas y hasta ensayar alguna respuesta. Aunque, probablemente, el filósofo estaría satisfecho con solo escuchar que el motor de su “aldea global” es la capacidad del hombre de trascenderse a sí mismo, a su cuerpo, para situarse en otros lugares en uno o varios momentos determinados.

Pero McLuhan no era un adivinador sino un estudioso de las conductas humanas en relación con la comunicación y el mensaje.

Analizó cómo la aparición de la imprenta de tipos móviles había modificado la forma en que el conocimiento se adquiría, pasando de la tradición oral a un mecanismo de reproducción mecánica.

McLuhan estaba convencido de que la sociedad moderna o “tipográfica” pasaría de ser una sociedad analítica e individualista a una más colectiva, casi tribal, en cuyo interior se pone en juego una conciencia convergente de distintos puntos de vista sobre una plataforma electrónica, pero sin caer en la homogeneidad.

Por aquellos días de 1962 (NdR: año de publicación de “La galaxia Gutenberg”), el teórico tenía puestos sus ojos sobre los medios de difusión masiva. En particular en cómo estos significaban una extensión de la persona. No obstante, su teoría, donde la inclusión y la participación juegan un rol fundamental, se vería con la aparición de Internet.
 


A más 100 años del nacimiento de McLuhan, su idea sobre la relación indisoluble que hay entre tecnología y cultura sigue más vigente que nunca.

Las redes sociales se transforman día tras día en parte de nuestras vidas, y las cuentas de Instagram, Facebook y Twitter proliferan como también la dificultad de entender un mundo que evoluciona a la velocidad de lo virtual.

Es posible que sea el momento de volver a la fuente McLuhan para entender muchas de las situaciones que hoy ocurren, un genial canadiense, considerado el profeta de la red, aunque muchos de los millones de “seguidores” , “amigos” o “twitteros” no hayan escuchado nunca hablar sobre él.

(*) Consultor en Comunicación y Relaciones Institucionales / Magister Universidad de San Andrés / Docente
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.