Paneles solares: aumenta su uso en el agro y en las bodegas mendocinas

En los últimos años, la adopción de paneles solares en la agricultura y sus industrias vinculadas, ha demostrado ser una innovación transformadora, impulsando la eficiencia y la productividad de las operaciones agrícolas. 

Image description

Esta tecnología, que convierte la luz solar en electricidad, ofrece una fuente de energía sostenible y renovable, adecuada para una amplia gama de aplicaciones agrícolas. “La industria vitivinícola, una de las más importantes de nuestra provincia, ha comenzado a incorporarla en los últimos años y así ha empezado a obtener beneficios notables, integrando la energía solar no sólo como una herramienta de ahorro sustancial sino como una estrategia de sostenibilidad”, asegura Nicolás Giorlando, socio gerente de Solhé, empresa de energía solar con más de 10 años de trayectoria en Mendoza y partner de Huawei en la provincia.

De acuerdo con datos de Bodegas de Argentina, ya habría cerca de 40 bodegas en el país que utilizan energía solar, algunas incluso   al 100%, es decir que ya están trabajando sin suministro de la red eléctrica.

Es que el uso de energia solar en la agroindustria tiene múltiples ventajas. Entre ellas:

Reducción de costos energéticos: La instalación de paneles solares permite a los agricultores generar su propia electricidad, reduciendo significativamente los costos asociados con el consumo de energía de la red eléctrica (hasta un 60% en la mayoría de los casos). "Esto es especialmente beneficioso en áreas rurales donde el acceso a la electricidad puede ser limitado y costoso”, dice Giolando.
Sostenibilidad y reducción de la Huella de Carbono: Al utilizar energía solar, las operaciones agrícolas pueden disminuir su dependencia de combustibles fósiles, reduciendo así su huella de carbono. Esto no solo contribuye a la lucha contra el cambio climático, sino que también ayuda a las bodegas a cumplir con sus compromisos de prácticas sostenibles e ingresar en mercados internacionales donde se valoran y hasta exige la trazabilidad de los insumos.
Independencia energética: “La generación de energía en el lugar proporciona a los agricultores una mayor independencia de las fluctuaciones en los precios de la energía y las interrupciones del suministro eléctrico”, sostiene Giorlando. Esto es crucial para mantener la estabilidad de las operaciones agrícolas que dependen de un suministro constante de energía para riego, calefacción, refrigeración y procesamiento de productos.
Mantenimiento y durabilidad: Los sistemas de energía solar requieren un mantenimiento mínimo y tienen una vida útil de varias décadas. Esto garantiza una fuente de energía fiable y duradera para los agricultores, permitiéndoles enfocar sus recursos y esfuerzos en la producción agrícola en lugar de en la gestión energética.

La industria vitivinícola en particular, con su dependencia de condiciones climáticas precisas y la necesidad de operaciones eficientes, se puede beneficiar enormemente de la adopción de paneles solares. Entre ellas:

Control climático y refrigeración: Los viñedos y bodegas requieren sistemas de control climático para mantener condiciones óptimas de almacenamiento. La energía solar proporciona una solución rentable y sostenible para alimentar sistemas de refrigeración, asegurando que las uvas se mantengan a temperaturas ideales desde la cosecha hasta el embotellado y estiba.

Riego sostenible: En regiones vitivinícolas como la de Mendoza, la gestión eficiente del agua es crucial. Los sistemas de riego tectificados permiten un riego preciso y programado, reduciendo el desperdicio de agua y asegurando que las vides reciban la cantidad exacta de agua que necesitan para prosperar. Y estos, al ser alimentados por energía solar, son mucho más sustentables.

Reducción de costos: “La energía solar puede disminuir los costos de las bodegas, permitiéndoles reinvertir los ahorros en otros aspectos del negocio, como la investigación y desarrollo de nuevas variedades o la mejora de procesos de vinificación”, afirma el gerente de Solhé.

Promoción de prácticas ecológicas: “Los consumidores de vino están cada vez más interesados en productos ecológicos y sostenibles. Las bodegas que utilizan energía solar pueden promocionar sus vinos como productos respetuosos con el medio ambiente, diferenciándose en un mercado competitivo y atrayendo a un segmento de consumidores cada vez más consciente del medio ambiente”, explica Giorlando.

“La integración de paneles solares en el agro, y específicamente en la industria vitivinícola, representa una evolución hacia prácticas más eficientes, sostenibles y económicamente viables. Las nuevas líneas de financiación con tasas competitivas para pymes y grandes empresas son realmente muy interesantes, y a medida que los propietarios de bodegas las adopten es probable que veamos un aumento significativo en la adopción de energía solar en el sector. Esto no solo beneficiará a los productores agrícolas en términos de reducción de costos y sostenibilidad, sino que también contribuirá a un futuro más verde y autosuficiente para la agricultura”, indica Giorlando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.