Un análisis económico y recomendaciones de inversión

Elena Alonso, economista y asesora Financiera-Emerald Capital.

Proyecciones macroeconómicas:
Se espera una inflación acumulada del 124% aprox. para 2024, con una contracción del PIB del 3.5%. El tipo de cambio proyectado para fin de año es de 1,030 ARS/US$ aprox.

Inflación y desinflación:
El gobierno prioriza la desinflación, aunque los datos recientes sugieren que perdió fuerza en agosto. La inflación núcleo aceleró en julio y agosto, por lo que el gobierno busca contenerla mediante la reducción del Impuesto PAIS para importaciones.

Reservas y brecha cambiaria:
El saldo del BCRA en el MULC fue positivo en agosto, gracias a la menor demanda de divisas de importadores. Sin embargo, en septiembre se espera mayor presión sobre las reservas.

Política fiscal y superávit:
A pesar de que en julio se rompió una racha de seis meses de superávit, el gobierno podría mantener el superávit primario hasta fin de año. En 2025, el desafío será reemplazar los ingresos del Impuesto PAIS, que vence en diciembre.

Expansión del crédito:
La reducción de las tasas de referencia del BCRA impulsó la expansión del crédito privado, lo que contribuyó a la desaceleración de la desinflación, aunque también genera presiones inflacionarias.

Sector externo y flujos de divisas:
El saldo positivo del BCRA en agosto podría haberse debido a la espera de los importadores por la reducción del Impuesto PAIS. Sin embargo, se espera que las reservas se vean presionadas en los próximos meses.

Mercado y controles cambiarios:
El mercado sigue esperando la eliminación de los controles cambiarios. Si bien el gobierno teme una aceleración inflacionaria, se considera que los beneficios de levantar el cepo superan los riesgos.

Reforma previsional y subsidios:
La reducción de subsidios a la energía y el transporte en septiembre, junto con el veto a la fórmula previsional, son esfuerzos para contener el gasto. Sin embargo, el Congreso podría insistir con el proyecto.

Recomendaciones de inversión:
Se recomienda evaluar la posición en soberanos de mediano- largo plazo y comenzar a incorporar deuda corporativa y CEDEARs, aprovechando el aumento de precios por el blanqueo y la caída del tipo de cambio. También se ponderar instrumentos ajustados por CER sobre Lecaps en plazos más largos, que ofrecen protección frente a la inflación y volatilidad cambiaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

VinoSub30 2025: el paladar de los jóvenes define el futuro del vino argentino

La edición argentina 2025 de VinoSub30 volvió a confirmar su papel como el certamen que marca el pulso del vino argentino desde la mirada de las nuevas generaciones. Las catas se realizaron el 1 y 2 de octubre en la terraza de Campobravo, en Buenos Aires, con la participación de más de 20 bodegas de todo el país y el trabajo de un jurado integrado exclusivamente por jóvenes de entre 18 y 30 años.

Rosell Boher se luce en ROUX: una noche top de maridaje en seis pasos

El jueves 27 de noviembre será la cita para una noche inolvidable en que vinos y gastronomía eleven los sentidos. Momento de comunión entre Rosell Boher y ROUX, uno de los más prestigiosos restaurantes de Buenos Aires, en que la cocina de producto, los vinos y espumantes de la bodega propondrán un maridaje irrepetible.