Agronegocios e innovación: en dónde hay que estar para crecer hacia el futuro

Ayer se lanzó un nuevo proyecto que busca impulsar la innovación agrícola en Mendoza y el país. Cuando de transformación, tecnología y visión a futuro se trata, el agro es una de las verticales en mayor ascenso. En los últimos años, el rubro viene atravesando un gran cambio enfocado en el emprendedurismo y la tecnología. En este contexto, surgió en nuestra provincia un proyecto que se lanzará durante noviembre.

Image description
Image description

LODO se trata de un espacio físico ubicado en Lateral Este, Acceso Sur 5279 de Luján de Cuyo, Mendoza, que busca revolucionar la industria de los agronegocios, con foco en la innovación, la economía circular y la sustentabilidad.

Con diferentes áreas para desarrollarse, cuenta con la posibilidad de que empresas privadas, organismos públicos e instituciones educativas que se relacionen con el mundo del AgriFood Tech, instalen locales, desarrollen eventos, networking, exhibiciones corporativas, coworking y capacitaciones continuas.

El proyecto surge de la mano de Martín Sánchez, responsable de la concesionaria Agromaq Virdó, como un espacio de encuentro de los ingenieros agrónomos de la zona. Luego, trabajando junto a su equipo, formado por Mauricio Castro, Alejandro Zappe y Lorena Fuentes, el proyecto toma la dimensión que tiene hoy.

La visión estratégica comercial la aportó Germán Ghiretti, experto en la industria del Real Estate. Además, el proyecto cuenta con una Empresa Constructora, un equipo de arquitectos e interioristas más el equipo de ejecutivos comerciales para llegar a su inauguración en noviembre de 2022.

Es un hub destinado a que converjan empresas privadas, organismos públicos e instituciones educativas con el fin de promover, desarrollar, capacitar y financiar negocios agroindustriales innovadores y sustentables que busquen generar un triple impacto.

“Con los pies en el barro y la mirada puesta en el futuro”, reza su slogan. “Porque LODO nace desde la pasión por el suelo, y es por esa pasión que persigue una visión de agronegocios sustentables, que integren la innovación al fruto de nuestra tierra”, sostiene Lorena Fuentes, responsable de MKT & Comunicación en LODO.
 
Este espacio propone un nuevo concepto y está pensado para escalar a nivel mundial, pudiendo desarrollarse en cualquier punto del planeta donde exista un genuino interés por proyectos agrícolas de base tecnológica, que tengan como meta el cuidado del agua, el suelo, la mano de obra y el alimento.

“Buscamos crear el ecosistema ideal para alentar la generación de startups en la vertical del AgriFood Tech, buscando la sinergia y la cooperación entre las partes. El valor fundamental del proyecto es fomentar el networking del capital humano mendocino, como agente del cambio”, comenta Martín Sánchez, co-fundador de LODO.

¿Qué podés encontrar en LODO?

  • Locales y oficinas comerciales.
  • Oficinas corporativas.
  • Más de 50 puestos de trabajo en formato flex, hot desk u office.
  • Una amplia explanada perimetral (ideal para exhibición de maquinaria agrícola, demostraciones tecnológicas y de innovación).
  • Espacios para capacitaciones continuas.
  • Salas de reuniones.
  • Parking privado.
  • Una aceleradora para startups: LODAR.

Ecosistema emprendedor

Alineado con el tipo de empresas que serán parte de este nuevo emprendimiento, el espacio albergará a LODAR, una aceleradora de startups en la vertical del AgriFood Tech y la primera de su tipo en Mendoza. Su objetivo es invertir en proyectos de agro innovación y articular al sector emprendedor con el resto de los actores del ecosistema de la región, el país y el mundo.

La presencia de LODAR responde al propósito de LODO, que desde su creación se pensó como un espacio comprometido con los objetivos de desarrollo sostenible planteados por la ONU.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.