Aportes no reembolsables de hasta US$ 2.3 millones para proyectos que contemplen el equilibrio territorial 

(Por David Barroso) Con la finalidad de fortalecer el desarrollo en localidades pequeñas y medianas y promover la diversificación productiva y la integración territorial, el Consejo Económico y Social lanza la convocatoria para la presentación de proyectos para el “Desarrollo Armónico con Equilibrio Territorial”.

Image description

La  iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional busca identificar y poner en ejecución ideas innovadoras que surjan de la sociedad, que tengan alto impacto y contribuyan a la concreción de proyectos sostenibles, escalables, que demuestran la madurez necesaria para atraer población económicamente activa y fortalezcan el arraigo.

Pueden participar en forma asociativa distintas organizaciones públicas y privadas: empresas, cámaras empresariales, universidades, instituciones de la ciencia y tecnología, cooperativas, fundaciones, mutuales, sindicatos, asociaciones, iglesias, ONGs, organizaciones sociales y gobiernos municipales.


Los proyectos deberán generar efecto demográfico positivo, esto es: posibilitar el arraigo, especialmente de los jóvenes, en las localidades donde se desarrollen los proyectos, y/o posibilitar la relocalización de familias desde zonas densamente pobladas a zonas de menor densidad poblacional.

Los proyectos deben encuadrarse en uno de los siguientes ejes estratégicos: Agricultura familiar, agroecología y bio-economía. Cadenas de valor en microrregiones y regiones. Actividades relacionadas al cuidado y bienestar. Industria del conocimiento, teletrabajo y conectividad.  Las mejores propuestas, para viabilizar su puesta en funcionamiento, tendrán acceso a Aportes No Reembolsables (ANR) de hasta un monto máximo de US$ 2.300.000 por proyecto seleccionado.

Esta convocatoria está enmarcada en el Consejo Económico y Social, y es impulsada por la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.  Para mayor información se puede ingresar en la web.


La mirada de un experto sobre el desequilibrio territorial

Cristian Correa, ingeniero agrónomo y consultor especializado en Gestión Ambiental Territorial y Desarrollo Rural, asegura que este tipo de incentivos "equilibran la distribución de las actividades productivas". 

 Para el especialista "las actividades en Mendoza se concentran en un 60 % en el área metropolitana; frente a pueblos cada vez más deshabitados, en los cuales fincas e industrias son abandonadas. En este contexto, las áreas urbanas concentradas se transforman en una aspiradora de recursos, sobre todo de los fondos públicos”.

 “Creo  que este programa parte de un diagnóstico acertado, aunque resulta poco aún; hoy por hoy el grave problema es que no hay créditos para jóvenes, mujeres emprendedoras, productores o para reactivar fábricas ociosas. Es importante el financiamiento como semilla inicial; Argentina presta apenas el 14 %  de su PBI frente a otros países de la región que prestan el 50 o 60 % " asegura Correa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Construcción en Mendoza: entre el freno y la necesidad de reinventar las oportunidades

(Por Pablo Catalani, experto en marketing de la construcción) La construcción mendocina atraviesa uno de sus momentos más delicados y no se trata únicamente de una retracción coyuntural, sino de un cuadro que combina caída en la demanda, suba de costos y contracción del crédito. Sin embargo, como en todo mercado, incluso en la adversidad surgen espacios para repensar el negocio y diseñar nuevas oportunidades.