Construcción en Mendoza: vuelve a aumentar el índice de precio de materiales y la obra pública detenida

A pesar del respiro durante el los últimos tres meses, sube en junio el índice de precio de los materiales de construcción en Mendoza y la obra pública da poca indicios de reiniciar.

Image description

Luego de cuatro meses de baja, el IRE de la Red Edificar, registró un aumento mensual y acumula 14,54% en el año. Esta nueva medición del IRE (Índice Red Edificar) de la cámara empresaria que agrupa a 10 de las empresas líderes en provisión de materiales para la construcción de la provincia fue de 1,38% en junio con respecto a mayo. 

Luego de un inicio del 2024 con poco más de 7 puntos intermensual con respecto a diciembre de 2023 y con caídas sucesivas hasta mayo,  el IRE creció en junio desde un valor negativo de 0,39% a 1,38%, poco más de 1,7 puntos. 

En tanto que el valor acumulado del  índice, en los primeros seis meses del 2024, es del 14,54%. El contexto nacional del mercado de los materiales de la construcción es complejo. En junio, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción, registró una recuperación de 9,74% mensual desestacionalizada. Sin embargo esta recuperación leve intermensual, se mantuvo 32% por debajo del nivel de junio de 2023.

Según la CAME, las ventas en materiales de la construcción  retrocedieron 23,3% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una caída de 20,4% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023. En la comparación intermensual subieron 1,4%. Si bien repuntó la venta vinculada a la obra pública, no sucedió lo mismo con la residencial. La gente sigue postergando decisiones de compras más costosas, incluso cuando hay opciones de cuotas. Los comercios consultados esperan un mejor segundo semestre.
“Las ventas vienen cayendo de manera importante desde hace meses. La obra pública está parada y la privada es escasa” comentó un comerciante de Ciudad 

"El sector atraviesa una gravísima situación económica, producto de la paralización total, salvo alguna excepción, de la obra pública nacional que ha afectado severamente el empleo y ha puesto en peligro la continuidad misma de las empresas"  manifestó el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss inauguró la Convención Anual de la entidad y agregó "hay una caída de 100.000 puestos de trabajo directos. Cada puesto directo genera uno indirecto, por lo que hay en riesgo un número importante de puestos de trabajos". 

En Mendoza, esta cifra ronda los 3000 puestos de trabajo formales según José Caldeloro, presidente de la Delegación Mendoza, reconociendo que la provincia es una de las que menos obras tiene en ejecución con fondo nacional comparado con otras. “Cabe destacar que por cada puesto formal se pierde uno informal por lo que la cifra aumenta” agregó. “La obra pública seguirá en stand by hasta que el déficit fiscal y la macroeconomía encuentren su equilibrio” aseguró Caldeloro, aunque reconoció la reactivación de algunas obras públicas tras el acuerdo entre el gobernador Alfredo Cornejo y el jefe de Gabinete de la Nación, que contempla el compromiso del gobierno nacional de terminar una serie de obras inconclusas. Entre ellas:  La Variante Palmira, la Ruta 40 hacia el norte, la planta de red de cloacas, las obras de Paramillos, algunas obras de Aysam, el túnel y los caracoles del Cristo Redentor". 

Tu opinión enriquece este artículo:

Se lanzó el Foro Industrial con el foco puesto en la colaboración entre lo público, lo privado y lo académico

La “Expo Foro 2025 Mendoza Industrial: Producción Sostenible” se presentó en el espacio Julio Le Parc con la presencia de las cinco cámaras empresarias co organizadoras. Además, estuvieron presentes funcionarios provinciales de relevancia como la ministra de Energía y Ambiente, Jimena La Torre, el subsecretario de Industria, Comercio y Logística, Alberto Marengo, el vicerrector de la UNCuyo, Gabriel Fidel, y el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente. 

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

“Queremos que las pymes argentinas se animen a exportar: nuestro rol es quitarles barreras”

(Por Carla Luna) En un contexto en el que las pymes y emprendedores argentinos exploran caminos para internacionalizarse, María del Mar Fernández, vicepresidenta de Payoneer para América Latina, destaca el rol que juega esta plataforma global de servicios financieros en la expansión de pequeñas y medianas empresas. En diálogo con InfoMendoza, habló sobre el valor de tener presencia local, los desafíos de operar en mercados globales, y por qué Mendoza —y su ecosistema de economía del conocimiento— se ha convertido en un punto estratégico para su compañía.