El aumento acumulado de las prepagas para el 2022 llega al 90% en octubre

Las cuotas mensuales de las empresas que prestan servicios de salud en el ámbito privado han sufrido variaciones significativas entre el año 2019 a la fecha, ocasionadas por los cambios económicos e inflacionarios producidos en nuestro país potenciadas por el advenimiento de la pandemia por COVID-19.

Image description

El incremento año a año de las prepagas

Entre el año 2019 hasta agosto de este año, el aumento total sufrido en las cuotas mensuales de los servicios de salud privados, abonadas por sus asociados, ha sido de un 343,9%, calculado en base a las Resoluciones provenientes del Ministerio de Salud de la Nación, quien autorizara los aumentos efectuados. 

Así, en el año 2019 hubo 8 incrementos, totalizando un aumento anual del 62%. Por otro lado, en el año 2020, a raíz de la pandemia y de la emergencia sanitaria declarada en el país, se mantuvo en una meseta la cuota mensual, y recién en diciembre de dicho año subió un 10%. 

El aumento anual durante el 2020 pareciera ser irrisorio, ya que mientras antes de la pandemia las variaciones en las cuotas de las prepagas eran mayores a la inflación anual; durante el 2020 fueron de 26.1 puntos porcentuales (p.p) menor. 

Por este motivo, en 2021 el precio de las prepagas se acrecentó, para tratar de compensar “lo perdido” y se estableció un incremento gradual en 6 tramos, lo que acumuló en el año un 47,8%; prácticamente igualando a lo que iba a ser la inflación anual, aunque en un porcentaje inferior al del año 2019.

En lo que va del año 2022, los clientes de las prepagas han sufrido una suba de un 68,5%, desde enero hasta agosto, sin contar febrero, que fue el único mes donde no se produjeron aumentos, lo que da una perspectiva creciente para el segundo semestre del año 2022 y que, a 4 meses de que finalice el año es mayor a la de años anteriores, ya supera el aumento acumulado a agosto del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) y el del Índice de Precios (IPC) a la misma fecha, los cuales son de 49,5% y del 56,4%, respectivamente.

Se estima que el SMVM superará a la inflación, aunque aún no es suficiente

En el año 2019, el salario mínimo solo tuvo 4 incrementos: en marzo, agosto, septiembre y octubre, con un acumulado del 49, 3%, pasó de ser $11.300 en enero, a la suma de $16.875 en Diciembre; mientras que las prepagas acumularon un incremento anual del 62% y el IPC del 53,8%.

Al año siguiente, la suba del SMVM se vio interrumpida a causa del COVID-19 durante gran parte del año, recién en octubre y diciembre del 2020 se modificó y creció un 22% en total, cerrando el disruptivo año en la suma de $20.588. A pesar de que la inflación fue del 36%, bastante menor a la del año anterior, aún fue escaso comparado con ésta. Lo mismo le ocurrió a la medicina prepaga.

Al comienzo del 2021, claramente el SMVM y las prepagas corrían desde muy atrás en comparación con la inflación. Por esto, hubo 8 incrementos en el año al salario y 6 a las prepagas, permitiendo un desarrollo más fluctuante llegando a fin de ese año a casi un 48% el aumento total de las prepagas y a un 55,4% el del salario (al pasar de $20.588 a la suma de $32.000); superando de esta manera a la inflación.

A agosto del 2022; a pesar de ser notablemente mayor al resuelto en 2019 (expresado en dólares al tipo de cambio oficial: 293 versus 363); notamos que el aumento del Salario Mínimo (49,5%) es insuficiente comparado con el índice de inflación en Argentina que informa el INDEC a la misma fecha (56,4%); mientras que las prepagas llegaron al 68,5% en el mismo lapso de tiempo. 

Para corregir dicha discrepancia, la Comisión del Salario acordó aumentos mensuales en tres tramos para los meses de septiembre, octubre y noviembre que sumarían un total acumulado anual del 81% (con una cláusula de revisión a este último mes), ya que el año empezaba con un salario mínimo en $32.000 y en noviembre alcanzará los $57.900.

En 2019 la inflación acumulada fue del 53.8%, en el 2020 del 36.1%; mientras que en el 2021 trepó a los 50.90%. Cabe destacar que actualmente, hasta agosto de 2022 acumula un 56,4%. Si el IPC no supera el 80% acumulado a fin de año, sería el segundo consecutivo en que el salario mínimo le “gana” a la inflación, mientras que, para las prepagas, el incremento acumulado anual se estima aún mayor.

Los índices y la conexión con la realidad

La salud en Argentina está fuertemente ligada a dos sectores, por un lado, la salud pública, cuya principal ventaja está dada por la gratuidad en los servicios brindados por hospitales o centros asistenciales sostenidos por el Estado, pero como contrapartida presenta desventajas como la del tiempo de espera para ser atendido y la de los gastos no cubiertos. Por otro lado, la salud privada, brindada por las entidades proveedoras de medicina prepaga, que cuentan con la desventaja de ser onerosas, lo que conlleva al desequilibrio en el acceso a los sectores más vulnerables económicamente de la sociedad.

Los números y cifras hablan por sí solos, en estos 3 últimos años, la suba de las cuotas de las prepagas no ha sido producto del azar, al contrario, ha sido el producto de una serie de factores propios de la economía argentina y de factores externos como lo fue la sorpresiva pandemia, que han conllevado grandes variaciones y fluctuaciones del índice inflacionario.

Ahora bien, de acuerdo al índice de costos que elabora la Superintendencia de Servicios de Salud, en octubre vuelven a aumentar (octavo incremento del 2022), acumulando casi un 90% de incremento en sus cuotas, valor unos 18 p.p mayor al del salario mínimo para esa fecha y bastante superior al de la inflación estimada. Llegado ese punto, el usuario de medicina prepaga probablemente se pregunte, ¿hasta cuándo seguirán aumentando para compensar lo “perdido” en 2020?

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.