El futuro de los Recursos Humanos en función de la tecnología

El Grupo Adecco y el Centro para el Liderazgo en el Futuro del Trabajo realizaron un estudio* para saber cómo está cambiando la función de la alta dirección de personal a medida que evoluciona el mundo del trabajo.

Image description

En vista al futuro, todos los signos sugieren que los directores de Personal o de Recursos Humanos asumirán un mayor grado de responsabilidad frente a miles de desafíos humanos inherentes en el futuro del trabajo: desde gestionar una cantidad cada vez mayor de datos y la rápida evolución de la tecnología, hasta promover el bienestar emocional del empleado, ganar la guerra por el talento, crear una cultura empresarial que sea flexible y ágil, y fomentar una mayor diversidad e inclusión. Para sortear con éxito estos desafíos que vienen por delante, los ejecutivos de gestión de personal necesitarán desarrollar nuevas habilidades y poner en práctica procesos y políticas innovadoras en sus empresas.

El Grupo Adecco presenta los resultados de un nuevo estudio realizado con 122 ejecutivos que trabajan en recursos humanos en todo el mundo, hombres y mujeres de entre 24 y 65 años, provenientes de diferentes industrias que abarcan finanzas, tecnología, agricultura, educación, venta al por menor, la industria aeroespacial, entre otras, que se animaron a responder ante la consulta de cómo se vería el mundo del trabajo en el futuro con un enfoque particular en la función de la gestión de personal. 

En este informe, los resultados revelaron información clave para tres principales desafíos centrados en el ser humano que son relevantes para la función de los futuros ejecutivos de gestión de personal: 

La función cambiante del Director de Personal. Los futuros directores de personal se conciben como una combinación de habilidades fundamentalmente humanas y de conocimiento de la tecnología. Qué habilidades tienen prioridad dependerá de hasta qué punto los ejecutivos miren hacia el futuro. La investigación muestra que la función de la alta dirección de personal está cambiando, por un lado hacia un mayor enfoque en la tecnología y, por el otro, hacia un mayor enfoque en las personas, en particular en la cultura y el cambio.

Los debates deben centrarse en la medida en que cada uno de estos aspectos de la función debe ser priorizado en una organización. Cuanto más se avance hacia el futuro, más habilidades interpersonales tienen un lugar central en la función del director de personal. Las funciones de HR relacionadas a la toma de decisiones sobre el desempeño de los empleados se consideran como fuera de los límites para la tecnología, lo que demuestra una necesidad de un toque humano en este dominio.

Entonces, ¿Qué competencias ven los ejecutivos como las más importantes en el futuro? En el estudio, los consultados se imaginaron al director de personal del futuro y calificaron diez competencias básicas para tener éxito.

Estas competencias las clasificaron en cinco categorías básicas: 

  • Competencias técnicas: comprensión de los datos y people analytics; conocimiento de las tecnologías de Recursos Humanos.
  • Competencias socioemocionales: liderazgo, empatía e inteligencia emocional.
  • Competencias para la resolución de problemas complejos: mentalidad de experimentación y aprendizaje, pensamiento creativo.
  • Competencias sistémicas: gestión del riesgo, pensamiento y análisis sistémico.
  • Competencias de gestión de recursos: gestión financiera, gestión del tiempo.

Interactuar con las emociones de los empleados para el futuro del trabajo. Los futuros directores de personal necesitan medir cada vez más las emociones de los empleados en el trabajo. A medida que esta función se centra cada vez más en las personas y las competencias sociales y emocionales necesarias para dirigirlas, la investigación muestra que los ejecutivos necesitan estrategias para gestionar las emociones de los empleados para contribuir a su bienestar en el trabajo. 

La pandemia le demostró al mundo una vez más cuán importantes son las emociones de los empleados en el trabajo. Puso en evidencia a la gestión de personal como responsable de la salud mental de los empleados y de su bienestar emocional y psicológico. Por lo tanto, existe una necesidad creciente de que los ejecutivos comprendan y gestionen las emociones que las personas sienten en su organización. No obstante, todavía no hay una repuesta definida a cómo pueden los líderes abordar las emociones en el trabajo.

Un dato para destacar dentro del estudio demuestra que solo el 21,3% de los ejecutivos de gestión de personal expresó que su empresa evalúa las habilidades emocionales de los empleados y ninguno (0%) dijo que su empresa capacita a los empleados en habilidades emocionales. En este punto es fundamental comprender que para crear un futuro del trabajo que se centre en el bienestar de los empleados, los ejecutivos primero deben medir las emociones de los trabajadores y luego crear políticas y procesos que se centren en mejorarlas.

“Cuando imaginamos una empresa centrada en el ser humano en el futuro del trabajo, pensamos en una empresa que se describe con cualidades como empática, inclusiva, diversa, flexible, adaptable al entorno y basada en datos,” sostiene Alexandra Manera, Directora de Recursos Humanos de Adecco Argentina & Uruguay. 

Traer a las personas de regreso al trabajo. En una guerra cada vez más intensa por el talento, los futuros directores de personal se pueden beneficiar de la adopción de programas que incentiven a los trabajadores cualificados a reincorporarse a la fuerza de trabajo después de hacer pausas en su carrera profesional. Para crear una cultura positiva en el trabajo y garantizar la igualdad de género, los directores necesitarán estrategias para reclutar empleados procedentes de distintos entornos, y la investigación demuestra cómo los programas de returnship (programas de regreso al trabajo) pueden ayudarlos a cumplir estos objetivos.

Los Returnships les ofrecen a los profesionales que se tomaron pausas en su carrera un camino de regreso al lugar de trabajo, al ofrecerles una mezcla de prácticas de trabajo remunerado, oportunidades para actualizar las habilidades y el conocimiento, y la creación de redes de contacto y entrenamiento para quienes se reincorporan. Pueden beneficiar a grupos de profesionales que se tomaron pausas en su carrera por obligaciones familiares, que se tomaron descansos profesionales por enfermedad, un tiempo libre para perseguir una pasión o un voluntariado. 

Con datos concretos arrojados por el estudio acerca de los Returnships se observa que el 41% de los ejecutivos afirmaron que estos programas tienen un gran impacto social positivo, el 36,9% sostuvo que tienen muchos beneficios para la organización, y el 29,5 % dijo que benefician a la persona que regresa al trabajo.

*Estudio realizado en Julio de 2021, con ejecutivos que representaron a Australia, Francia, Alemania, Hong Kong, Japón, México, España, Suiza, Reino Unido y los Estados Unidos. Los 122 ejecutivos de gestión de personal que completaron la encuesta eran responsables de 3.110.419 empleados.

Tu opinión enriquece este artículo:

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.