El INV, el INTI y el CFI presentaron el programa Fortalecimiento de la Sostenibilidad del Sector Vitivinícola Argentino

Se trata de un programa de colaboración interinstitucional, en el que también participan el INTA, COVIAR, Bodegas de Argentina, ACOVI y la UNCUyo.

Image description

Se trata de un programa de colaboración interinstitucional, en el que también participan el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Corporación Vitivinícola Argentina, Bodegas de Argentina, la Asociación Cooperativas Vitivinícolas y la Universidad Nacional de Cuyo.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) lanzaron el programa para mejorar el posicionamiento comercial de la cadena vitivinícola argentina a través de la implementación de prácticas que les permita a los establecimientos escalar en niveles de sostenibilidad.

Se trata de una capacitación e-learning que se dictará a través de la Plataforma educativa del INTI desarrollada en base a la Guía para una Producción Sustentable del Sector Vtivinícola, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. En ella, se abordarán todos los aspectos de la actividad primaria e industrial, considerando los impactos en el ambiente, el consumo de recursos, la generación de efluentes y residuos. También, se centrará en los aspectos económicos, que hacen a la actividad más competitiva; y en los sociales que se refieren a las personas que trabajan en la industria y a la comunidad en la que se encuentran las empresas.

La capacitación es gratuita y a distancia. Las inscripciones se recibirán durante el mes de julio, mientras que las actividades comenzarán en agosto de 2022.

El encuentro se realizó en la sede central del Instituto Nacional de Vitivinicultura y contó con la presencia de funcionarios nacionales y provinciales, representantes de las entidades vitivinícolas y público en general. Además, se transmitió por la plataforma Zoom y por el canal de YouTube del INV.

En la apertura, la directora Nacional de Fiscalización del INV, Claudia Quini, agradeció a todos los participantes y consideró que “esta presentación es el resultado de varios años de trabajo conjunto entre los sectores público y privado, que ahora encabezan el INV y el INTI, con el apoyo del CFI, logrando poner en vigencia este programa de capacitación que tiene como objetivo principal, guiar a nuestra industria en este camino de la sustentabilidad. Espero que quienes no se han sumado, se incorporen y quienes estén trabajando alcancen niveles superiores. La clave es lograr una producción competitiva porque hoy la demanda mundial exige cada vez más el cumplimiento de requisitos de sustentabilidad. En este sentido, se han producido los distintos módulos de la capacitación con el uso de la plataforma e-learning del INTI, que es una oportunidad para técnicos y para quienes se desempeñan en los ámbitos académicos relacionados con la sustentabilidad, que es un camino irreversible”.

A su turno, la directora de Programas del CFI, María Teresa Oyhamburu, agradeció la invitación y destacó que “es un espacio que aparece respetando una necesidad muy fuerte de muchos años de trabajo. Por esto, queremos acompañar este tipo de actividades porque el Consejo es federal y trabaja para las provincias. Nuestra idea es que sirva para aumentar la competitividad del sector vitivinícola en la provincia de Mendoza, en la región de Cuyo y en el resto de las regiones.

Además, Oyhamburu añadió que “nos interesa participar en este tipo de actividades, sumándonos a la vinculación público-privado y potenciando este tipo de acciones porque consideramos que son las necesarias. En este caso, una guía de sustentabilidad que han desarrollado después de mucho tiempo de trabajo, es un elemento esencial para que la vitivinicultura argentina tenga el lugar que requieren los mercados mundiales”.

Por su parte, Mirta Possetto, subgerente Operativa de la Regional Cuyo del INTI, agradeció a las autoridades y enfatizó que “es un placer presentar este programa que tanto esfuerzo y articulación requirió. Para el INTI, es un proyecto estratégico, no solamente para nuestra región, que es la de Cuyo, si no para todas las provincias que tienen como producción la cadena vitivinícola. Desde allí, hay que destacar el concepto de la sustentabilidad y también el de trazabilidad que tiene la impronta del INTI. Otro aspecto para destacar es la articulación porque no es fácil que seis organizaciones hayan podido llevar adelante este proyecto, que ya tiene el equipo de capacitadores listo para comenzar a trabajar y que previamente confeccionó la guía de sustentabilidad en una plataforma e-learning”. En este sentido, agradeció a todos los equipos de las instituciones e invitó a las empresas y al público en general a disfrutar de la capacitación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.