El Plogging llega a Mendoza ¿De qué se trata?

(Por Claudio Pereyra Moos*) La web Mendoza Corre promueve una jornada de plogging que se llevará a cabo el sábado 30 de enero, desde las 8 de la mañana, en el Parque Deportivo de Montaña y a la que invita a toda la comunidad runner, trail runner y biker.

Image description

Participaremos (Mendoza Corre) junto a Misión Verde Soluciones Sustentables, Fundación Cullunche y la Municipalidad de Mendoza en una acción que buscará, por sobre todas las cosas, dar un mensaje educativo para concientizar sobre lo dañino que es el plástico para nuestro ecosistema.

El trabajo no se limitará a recoger basura únicamente sino que, además, se encarará una acción de restauración del piedemonte plantando flora autóctona, en el marco de la política de cuidado del ecosistema piedemontano que lleva adelante la municipalidad de Mendoza. La idea de esta actividad es que el runner, mientras practica su deporte favorito, vaya recogiendo la basura que encuentra en el camino.

Vamos por partes, ¿qué es el plogging?

La palabra plogging nació de  sumar los términos jogging (correr) y plocka upp (en sueco, recoger). El creador de este fenómeno fue el sueco Erik Ahlström que, luego de mudarse a Estocolmo desde una pequeña localidad, empezó a incorporar en su rutina de ejercicio diario la práctica de recoger toda la basura que encontraba a su paso.

Esa pequeña acción, que el soñador escandinavo empezó en 2016, terminó siendo una tendencia mundial que practican, cada día, más de 25 mil runners en todo el planeta.

Vale acotar que, como entrenamiento, el plogging proporciona una variación en los movimientos del cuerpo al agregar flexiones y sentadillas a la acción de caminar, trotar o correr.

“Cuidemos la montaña”

Natacha Acebedo, del proyecto civil Misión Verde Soluciones Sustentables, subrayó que en los parques protegidos y no protegidos de Mendoza se encuentran, por metro cuadrado, más de 300 miligramos de plásticos contaminantes.

Para la líder ambiental esto es gravísimo ya que, recordó, el plástico de origen petroquímico demora unos 400 años en biodegradarse. “Pero además –destacó–, un residuo plástico puede recorrer hasta dos kilómetros pudiendo quedar incrustado en una planta y un animal lo puede consumir. Así, contaminamos a la flora nativa y a la fauna autócotona y los ecosistemas o biosistemas son los que nos proveen no sólo los alimentos sino la posibilidad de reproducirnos como especie”.

Para Natacha es imperioso, por un lado, “dejar de usar plástico contaminante” y, por el otro, “entender que la basura no se traslada sola, por eso no debemos dejarla tirada a donde vamos a pasear ¡Cuidemos la montaña para disfrutar la naturaleza con el menor impacto posible!”

En ese marco, para Misión Verde jornadas como las del 30 de enero son muy importantes porque tienen un gran poder educativo y concientizador. “Por eso nuestra acción no se agotará en el piedemonte de Ciudad sino que buscaremos jornadas similares en toda la provincia”, destacó la militante ecológica.

Por su parte, la titular de Fundación Cullunche, Jennifer Ibarra, contó que su participación en el evento se enmarca en un convenio que su institución firmó con la comuna capitalina el año pasado para trabajar en forma mancomunada en pos de la preservación de la biodiversidad urbana.

“La conservación del Parque Deportivo de Montaña es fundamental para la biodiversidad de la Ciudad, pero también para protegerla de los aluviones porque el piedemonte es una barrera antiluvional natural”, destacó la histórica defensora de la flora y fauna autóctona.

Jennifer explicó que su organización participará activamente en las tareas de la restauración plantando cactus y jarillas, pero también liberando “vientres de semillas de flora autóctona”.

La palabra oficial

El intendente de la Ciudad, Ulpiano Suárez, destacó que la actividad en la que su municipio interviene como coorganizador y aportando logística es muy importante no sólo por su acción educativa y de promoción de la salud sino como un llamado de atención para los que siguen tirando basura y escombros en el piedemonte citadino.

“El plogging que realizaremos es para nosotros una actividad muy significativa, no sólo porque se da en el marco de la Emergencia Climática que hemos declarado en la Ciudad, sino también porque combina el ejercicio físico con el cuidado del ambiente, que son fundamentales para la calidad de vida.

Si bien realizamos mantenimiento y limpieza a diario en el Parque Deportivo de Montaña, además de haber colocado cestos de basura en distintos puntos, realizar allí esta campaña tiene un valor simbólico ya que refleja la importancia que tiene para la Ciudad el piedemonte, área natural por excelencia del municipio y en la que lamentablemente advertimos que empresas o particulares arrojan residuos de distinto tipo.

Por eso con este plogging queremos que llegue a todos un mensaje claro: no vamos a permitir que el Parque Deportivo de Montaña, sus alrededores y el piedemonte sea un basural a cielo abierto y esto requiere de un compromiso colectivo, por lo que invito a sumarse a esta actividad, con la que estaremos aportando nuestro granito de arena en la lucha contra el cambio climático”.

Más info: http://mendozacorre.com/ 
* Claudio Pereyra Moos es periodista y titular de Mendoza Corre

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.