En el sector mayorista necesitamos un horizonte más claro desde el Gobierno en este 2021

Un Café con... Rubén David

Image description

< (Por Carla Luna) Durante la pandemia, uno de los principales focos estuvo puesto en el Mayorista Oscar David, donde la gente ante el pánico del desabastecimiento corrió para llenar las alacenas de provisiones. Este mayorista ubicado en la lateral oeste de la Costanera por calle Progreso fue fundado por Oscar David hace más de 45 años y en la actualidad sus hijos administran la empresa. Rubén David, uno de los cuatro hermanos habló con InfoMendoza sobre lo que dejó el 2020 y las expectativas para el comercio alimenticio en función de nuevas modalidades de venta.

Aquí la visión del empresario Rubén David para nuestra sección Un Café con…

-¿Cómo resultó el 2020 y la pandemia para su rubro y qué saca de positivo?

-El 2020 resultó un año duro para todas las empresas y tuvimos que refaccionar algunos sistemas. Se aceleraron procesos  que veníamos viendo en empresas como el comercio electrónico y determinados trabajos que se realizaban bajo otras modalidades. Lo negativo  que vimos fue el virus que trajo aparejado problemas a la hora de armar los planteles de trabajo y logística en las fábricas. El hecho de cerrar, abrir y volver a cerrar generó problemas para abastecerse de productos. Creo que como positivo, rescato la aceleración de esos procesos que veníamos viendo hace un tiempo y que se postergaban por una cosa u otra.  El gran desafío claramente es el comercio electrónico que permite un mayor alcance al cliente y mejores productos. Las empresas tuvieron que modificar su sistema de producción y de venta lo cual quedará de base para este año.

- ¿Cuál es la mayor problemática que atravesaron en el año pandémico?

-El mayor problema es la incertidumbre tanto en empresas productoras como vendedoras de lo que sucederá este año. El condicionamiento del cierre está latente permanentemente. La  inestabilidad economía siempre trae aparejado determinados problemas pero más allá del virus creo que tiene que ver con la coyuntura económica de la Argentina y las decisiones que tiene que tomar el Gobierno Nacional. Se tiene que trabajar sobre las variables macroeconómicas más que las micro. Me refiero al dólar, la producción y la exportación. Las comunicaciones que emitió este año el Gobierno Nacional generaron permanentemente incertidumbre e inestabilidad lo cual hacían pensar dos veces la posibilidad de invertir o no.

-¿Qué proyecciones y expectativas tienen para este 2021?

-Consolidarnos como empresa mendocina en el rubro de alimentos perecederos y no perecederos. Venimos haciendo un intenso  trabajo durante años buscando la cercanía con el cliente y logrando un vínculo de confianza. Creo que el proyecto, como decía anteriormente, está focalizado en el comercio electrónico que nos permitirá brindar una alternativa más a nuestro servicio. 

- ¿Cree que este 2021 será mejor, igual o peor que 2020? ¿Por qué?

-Espero que el 2021 sea mejor que el 2020. Para eso necesitamos un horizonte más claro desde el gobierno ya sea con la firma de un acuerdo gobierno, sindicato, empresarios y consumidores para tener un objetivo común. Estamos dispersos en las decisiones lo cual perjudica a la producción y eso no se recupera. Porque está claro que no se recuperan las ventas, ni el momento. Ojalá en el 2021, los líderes  del rubro político, empresario y sindical entiendan que sólo consensuando y pensando integralmente como país se logrará salir de esto, porque si no se salvan algunos y otros estarán muy complicados no sólo en el 2021 sino de cara hacia el futuro. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Conocé la bodega más antigua de Argentina estas vacaciones de invierno

La Obra Salesiana de Don Bosco —que celebra 150 años en el país— ofrece visitas guiadas por la bodega, la almazara, los viñedos y espacios educativos, junto con degustaciones de vinos y aceites premiados elaborados por jóvenes estudiantes. Una oportunidad para disfrutar del descanso mientras se apoya un modelo educativo con impacto social.