Este 2021 va a ser complicado hasta septiembre y después puede haber una reactivación en turismo

Fernando Barbera / presidente de AEHGA

Image description
Image description

< (Por Patricia Losada) Fernando Barbera, presidente de la Asociación Empresaria, Hotelera, Gastronómica y Afines de Mendoza (AEHGA) cumplirá su mandato a fines de marzo. Este año, más que nunca, le tocó batallar contra la crisis que trajo la pandemia y que tuvo como blanco principal al sector que representó desde 2018.

El empresario, al frente del famoso restaurante La Marchigiana  -que lleva más de 70 años de trayectoria-  destacó el trabajo en equipo de la institución y espera que el Gobierno pueda continuar hasta junio, con los ATP, que ayudan a pagar los sueldos de los empleados. El dirigente dialogó con InfoMendoza sobre los efectos de la pandemia, en un rubro muy castigado, que todavía no levanta cabeza.

- El sector gastronómico sigue siendo el más castigado por la pandemia. ¿Qué puede sacar de positivo, en este contexto tan adverso?

-Es difícil sacar cuestiones positivas donde tantas empresas se están fundiendo y mucha gente se está quedando sin trabajo. Pero si hay algo que veo bueno es que muchos se quedaron a pelearla y destaco el compromiso de la gente que, ante la adversidad, sabiendo que la empresa podía caer, se pusieron las pilas para poder sacarla adelante. Muchos en marzo vieron un panorama complicado y cerraron y dejaron gente en la calle, y seguro que el día de mañana volverán, pero me quedo con los que decidieron lucharla e intentar seguir adelante para mantener la empresa y los puestos de trabajo.

-¿Qué proyectos le quedaron por concretar en su gestión?

-En la Asociación uno de los proyectos que estamos terminando y me parece fundamental es la incorporación en la cadena de valor de los pequeños productores mendocinos. Esto que puedan venderle a un restaurante, no sólo genera trabajo en forma directa sino en forma indirecta, algo que en este momento es clave para poder generar trabajo digno para otros mendocinos. El proyecto se nos demoró por el tema de la pandemia, pero lo estamos trabajando y ya lo hemos hecho con los puesteros de chivos de Malargüe, y también con el sistema Comercio Justo estamos tratando comprar sábanas para los hoteles, manteles, uniformes para restaurantes, y otros insumos. Esto me parece importantísimo, el tema de generar trabajo digno a pequeños productores. Por ahí empleo no hay, pero trabajo si se puede generar. También queremos apoyar al departamento de Lavalle y su turismo cultural, ya que es un tema clave para generar trabajo y arraigo local, y a la vez se puede generar una noche más de hotel.

-¿Considera que el 2021 será un año mejor?

-En 2021 va a ser complicado hasta septiembre y después, el último trimestre puede haber una reactivación en turismo, aunque las empresas están tan golpeadas en lo financiero y económico que no sabemos quién va a llegar. Por eso no considero que vaya a ser mejor que el 2020.

-¿Podría hacer un resumen de las buenas acciones que se realizaron en su gestión?

-Lo que se puede destacar es el trabajo que hacemos desde la institución para no tener un sistema presidencialista, sino para que haya un equipo, un comité ejecutivo y un staff comprometido con el trabajo. También apuntamos a la transparencia en la gestión. Así como le pedimos al sector público que sea transparente y no tengan corrupción, lo mismo pensamos que deben ser las cámaras empresarias con sus socios. También trabajamos en unirnos a otras instituciones del sector, como agencias de turismo, cámaras territoriales, transportes, entre otros y así generamos una relación transparente con el Ministerio de Turismo de la provincia. Esto es clave, para que la relación pública privada sea orientada al bien común y no a intereses sectoriales o dirigentes particulares.

Otro tema importante que se logró fue haber sido parte de la barrera sanitaria. Muchos hoteles se pusieron a disposición del gobierno para dar alojamiento a la gente que venía de otros países, y que en ese momento con el miedo que había, era difícil conseguir ese compromiso.

-¿Cómo ve el futuro del rubro en este país con las ayudas acotadas que recibió?

-El futuro del rubro está complicado y se está pidiendo a nivel nacional la reglamentación de la Ley de Sostenimiento de Turismo, porque contempla la posibilidad de extender los ATP hasta junio, muy necesarios para mantener las empresas abiertas. Le estamos pidiendo al Gobierno provincial una baja de impuestos, ya que muchas empresas no facturaron nada durante 9 meses y otras no han llegado ni al 50% de su facturación. Sabemos que esta difícil la caja de la Provincia, pero si la empresa se funde es peor para el Gobierno. Hay que tratar de que esas empresas puedan seguir tributando y que el turismo se pueda reactivar cuando se pueda volver a volar.

El otro punto al que apuntamos es al de alargar plazos de pago de servicios e impuestos para mantener la caja y así poder pagar sueldos. Hay una medida clave que es que bajar el IVA a la mitad como muchos países tienen, porque la hotelería y gastronomía tiene mano de obra intensiva, y terminamos pagando en forma ridícula IVA sobre mano de obra y en este momento no solo sería justo sino necesario para mantener el puesto de trabajo. Las empresas se han sostenido muchas con créditos, con ahorros, y con ATP que representan menos de la mitad de los sueldos, pero son una ayuda importante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Conocé la bodega más antigua de Argentina estas vacaciones de invierno

La Obra Salesiana de Don Bosco —que celebra 150 años en el país— ofrece visitas guiadas por la bodega, la almazara, los viñedos y espacios educativos, junto con degustaciones de vinos y aceites premiados elaborados por jóvenes estudiantes. Una oportunidad para disfrutar del descanso mientras se apoya un modelo educativo con impacto social.