Este 2021 va a ser complicado hasta septiembre y después puede haber una reactivación en turismo

Fernando Barbera / presidente de AEHGA

Image description
Image description

< (Por Patricia Losada) Fernando Barbera, presidente de la Asociación Empresaria, Hotelera, Gastronómica y Afines de Mendoza (AEHGA) cumplirá su mandato a fines de marzo. Este año, más que nunca, le tocó batallar contra la crisis que trajo la pandemia y que tuvo como blanco principal al sector que representó desde 2018.

El empresario, al frente del famoso restaurante La Marchigiana  -que lleva más de 70 años de trayectoria-  destacó el trabajo en equipo de la institución y espera que el Gobierno pueda continuar hasta junio, con los ATP, que ayudan a pagar los sueldos de los empleados. El dirigente dialogó con InfoMendoza sobre los efectos de la pandemia, en un rubro muy castigado, que todavía no levanta cabeza.

- El sector gastronómico sigue siendo el más castigado por la pandemia. ¿Qué puede sacar de positivo, en este contexto tan adverso?

-Es difícil sacar cuestiones positivas donde tantas empresas se están fundiendo y mucha gente se está quedando sin trabajo. Pero si hay algo que veo bueno es que muchos se quedaron a pelearla y destaco el compromiso de la gente que, ante la adversidad, sabiendo que la empresa podía caer, se pusieron las pilas para poder sacarla adelante. Muchos en marzo vieron un panorama complicado y cerraron y dejaron gente en la calle, y seguro que el día de mañana volverán, pero me quedo con los que decidieron lucharla e intentar seguir adelante para mantener la empresa y los puestos de trabajo.

-¿Qué proyectos le quedaron por concretar en su gestión?

-En la Asociación uno de los proyectos que estamos terminando y me parece fundamental es la incorporación en la cadena de valor de los pequeños productores mendocinos. Esto que puedan venderle a un restaurante, no sólo genera trabajo en forma directa sino en forma indirecta, algo que en este momento es clave para poder generar trabajo digno para otros mendocinos. El proyecto se nos demoró por el tema de la pandemia, pero lo estamos trabajando y ya lo hemos hecho con los puesteros de chivos de Malargüe, y también con el sistema Comercio Justo estamos tratando comprar sábanas para los hoteles, manteles, uniformes para restaurantes, y otros insumos. Esto me parece importantísimo, el tema de generar trabajo digno a pequeños productores. Por ahí empleo no hay, pero trabajo si se puede generar. También queremos apoyar al departamento de Lavalle y su turismo cultural, ya que es un tema clave para generar trabajo y arraigo local, y a la vez se puede generar una noche más de hotel.

-¿Considera que el 2021 será un año mejor?

-En 2021 va a ser complicado hasta septiembre y después, el último trimestre puede haber una reactivación en turismo, aunque las empresas están tan golpeadas en lo financiero y económico que no sabemos quién va a llegar. Por eso no considero que vaya a ser mejor que el 2020.

-¿Podría hacer un resumen de las buenas acciones que se realizaron en su gestión?

-Lo que se puede destacar es el trabajo que hacemos desde la institución para no tener un sistema presidencialista, sino para que haya un equipo, un comité ejecutivo y un staff comprometido con el trabajo. También apuntamos a la transparencia en la gestión. Así como le pedimos al sector público que sea transparente y no tengan corrupción, lo mismo pensamos que deben ser las cámaras empresarias con sus socios. También trabajamos en unirnos a otras instituciones del sector, como agencias de turismo, cámaras territoriales, transportes, entre otros y así generamos una relación transparente con el Ministerio de Turismo de la provincia. Esto es clave, para que la relación pública privada sea orientada al bien común y no a intereses sectoriales o dirigentes particulares.

Otro tema importante que se logró fue haber sido parte de la barrera sanitaria. Muchos hoteles se pusieron a disposición del gobierno para dar alojamiento a la gente que venía de otros países, y que en ese momento con el miedo que había, era difícil conseguir ese compromiso.

-¿Cómo ve el futuro del rubro en este país con las ayudas acotadas que recibió?

-El futuro del rubro está complicado y se está pidiendo a nivel nacional la reglamentación de la Ley de Sostenimiento de Turismo, porque contempla la posibilidad de extender los ATP hasta junio, muy necesarios para mantener las empresas abiertas. Le estamos pidiendo al Gobierno provincial una baja de impuestos, ya que muchas empresas no facturaron nada durante 9 meses y otras no han llegado ni al 50% de su facturación. Sabemos que esta difícil la caja de la Provincia, pero si la empresa se funde es peor para el Gobierno. Hay que tratar de que esas empresas puedan seguir tributando y que el turismo se pueda reactivar cuando se pueda volver a volar.

El otro punto al que apuntamos es al de alargar plazos de pago de servicios e impuestos para mantener la caja y así poder pagar sueldos. Hay una medida clave que es que bajar el IVA a la mitad como muchos países tienen, porque la hotelería y gastronomía tiene mano de obra intensiva, y terminamos pagando en forma ridícula IVA sobre mano de obra y en este momento no solo sería justo sino necesario para mantener el puesto de trabajo. Las empresas se han sostenido muchas con créditos, con ahorros, y con ATP que representan menos de la mitad de los sueldos, pero son una ayuda importante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.