La nanotecnología mendocina que asegura espacios libres de virus y bacterias

Este nuevo sistema de desinfección permanente que se presentó en Mendoza se denomina SecondSkin y ya funciona, además, en Brasil, Uruguay y Chile. Se trata de bioseguridad nanotecnológica de última generación que se adhiere molecularmente en cualquier superficie, formando una película protectora que elimina virus y bacterias por acción física por hasta 12 meses. 
 

Image description
Image description
Image description
Image description

La desinfección en espacios comunes se volvió una necesidad básica a partir de la aparición del COVID. Y tras la demanda, además de innovar en la nanotecnología para las superficies, creó un sistema de bioseguridad que promete espacios libres de virus y bacterias por un año.

El mismo ya está siendo aplicado en locales comerciales, colegios, gimnasios, restaurantes, hoteles, bodegas, vehículos e industrias.
 


A diferencia de otros sistemas de desinfección convencionales, la fórmula de SecondSkin es permanente y no pierde la efectividad con el tiempo. Es que según explican los expertos, su tecnología aplica una serie de cargas con iónicas positivas que atraen a los virus y bacterias por su carga negativa y los destruyen al instante. 

Para garantizar la desinfección permanente, el sistema  hisopa y monitorea las superficies tratadas y si la protección disminuye, la refuerza sin costo adicional.
 


A su vez, SecondSkin sella los lugares para indicar que el mismo está libre de virus y bacterias y el usuario puede comprobarlo a través de un código QR a través de su celular. 

Según contó el socio fundador de la startup; Diego Ramos, quien lidera el proyecto junto a su socio uruguayo Gerardo Rozenblum, “esta tecnología nace a partir de la observación de la nanotecnología europea y americana aplicada en ciertas superficies, como por ejemplo la madera, telas y vidrios”, contó. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Maipú declarada Capital del Aceto Balsámico

El Honorable Concejo Deliberante de Maipú aprobó la Ordenanza Nº 7651, publicada este martes en el Boletín Oficial de Mendoza, mediante la cual el departamento fue declarado oficialmente “Capital del Aceto Balsámico”. La medida reconoce la presencia en Maipú de los únicos dos establecimientos del país que elaboran este producto siguiendo la receta tradicional de Módena, Italia, lo que convierte al municipio en un punto de referencia en Latinoamérica.