La resocialización a través del trabajo: ya funciona la primera fábrica dentro del sistema penitenciario Almafuerte

Suavipack comenzó a operar en la cárcel de Almafuerte, con una planta que producirá papel higiénico y servilletas. Se trata de una iniciativa pionera en el país que articula al Estado con el sector privado para generar empleo y capacitación en contextos de encierro. La planta producirá papel higiénico, servilletas y toallas de papel en la cárcel mendocina.

Image description
Image description
Image description

Actualmente, Mendoza registra más de 7.500 personas privadas de libertad, el número más alto en años. De ese total, unas 2.000 participan en programas de capacitación y 238 ya trabajan en empresas privadas instaladas en complejos penitenciarios. “Estas personas no cobran del Estado sino que reciben un ingreso de las empresas. Eso también habla de un compromiso privado con la reinserción y con una política de seguridad más efectiva”, sostuvo el gobernador Alfredo Cornejo, presente en el lanzamiento de la propuesta,

Además, el mandatario remarcó que 66% de las personas privadas de libertad están escolarizadas. 
El gobierno convocó a más empresas a sumarse a este esquema al asegurar: “Estamos prestos a nuevos convenios y aprovechamos esta experiencia para invitar a otras firmas a venir aquí a desarrollar sus trabajos industriales, porque hay formación previa, hay compromiso y hay un Estado que articula para que esto sea posible”, señaló Cornejo.

El convenio que hace posible este modelo

Gracias a una serie de acuerdos,Mendoza avanza hacia un modelo de resocialización que combina formación, producción y trabajo. En el caso de Suavipack, se montó una planta con cuatro líneas continuas de producción y una inversión inicial de 689.000 dólares. Actualmente, ya trabajan allí 25 internos y se proyecta duplicar esa capacidad con la incorporación de nueva maquinaria.

El rol del sector privado: compromiso y visión social

Desde el sector empresario, Ricardo Palacios, socio fundador de Suavipack y propietario de la firma sanjuanina R&R, valoró el acompañamiento del Estado. “El gran motivo de que este proyecto sea en Mendoza tiene que ver con la articulación pública y privada. Nosotros queríamos generar un impacto distinto en la sociedad, y esto nos dio esa oportunidad”, sostuvo.

Palacios señaló que el objetivo es formar a más personas de las que la empresa podrá contratar: “Por eso ya estamos articulando con otras industrias para que puedan absorber esa mano de obra calificada”.

Por su parte, Hernán Fontana, de Contra Reducción, remarcó que el proyecto surgió de una experiencia previa: “Trabajamos con personas que salían en libertad, pero muchas no lograban sostenerse porque no tenían cultura del trabajo. Entonces decidimos empezar desde adentro”.

Fontana definió a Suavipack como “una segunda oportunidad” para quienes están en contexto de encierro. “Los internos están felices, no quieren estar en sus pabellones, quieren trabajar. Esta planta les ofrece calidez, formación y una posibilidad real de cambiar su historia”, afirmó.

Un modelo que despierta interés en todo el país

Desde el gobierno afirmaron que hay muchos pedidos de firmas interesadas en sumarse, tanto en la producción como en la comercialización. Subrayó que no hay exenciones impositivas ni beneficios fiscales sino una fuerte vocación transformadora: 

Suavipack es el resultado de la alianza entre R&R, empresa líder en producción de papel, y el Grupo Fonther, que impulsa modelos productivos con impacto social. Juntos promueven una nueva forma de industria: inclusiva, responsable y con vocación transformadora.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.

Mendoza potencia su identidad turística: oleoturismo, hospitalidad y nuevas experiencias

La provincia de Mendoza refuerza su estrategia de diversificación turística con una agenda cargada de anuncios que combinan innovación, sustentabilidad y fortalecimiento de la oferta local. Esta mañana, el Ente Mendoza Turismo (EMETUR) presentó dos iniciativas clave: las Primeras Jornadas Nacionales de Oleoturismo y el lanzamiento de Manso Alojamiento, una nueva herramienta de promoción destinada al sector hotelero y de hospedajes mendocinos.