La resocialización a través del trabajo: ya funciona la primera fábrica dentro del sistema penitenciario Almafuerte

Suavipack comenzó a operar en la cárcel de Almafuerte, con una planta que producirá papel higiénico y servilletas. Se trata de una iniciativa pionera en el país que articula al Estado con el sector privado para generar empleo y capacitación en contextos de encierro. La planta producirá papel higiénico, servilletas y toallas de papel en la cárcel mendocina.

Image description
Image description
Image description

Actualmente, Mendoza registra más de 7.500 personas privadas de libertad, el número más alto en años. De ese total, unas 2.000 participan en programas de capacitación y 238 ya trabajan en empresas privadas instaladas en complejos penitenciarios. “Estas personas no cobran del Estado sino que reciben un ingreso de las empresas. Eso también habla de un compromiso privado con la reinserción y con una política de seguridad más efectiva”, sostuvo el gobernador Alfredo Cornejo, presente en el lanzamiento de la propuesta,

Además, el mandatario remarcó que 66% de las personas privadas de libertad están escolarizadas. 
El gobierno convocó a más empresas a sumarse a este esquema al asegurar: “Estamos prestos a nuevos convenios y aprovechamos esta experiencia para invitar a otras firmas a venir aquí a desarrollar sus trabajos industriales, porque hay formación previa, hay compromiso y hay un Estado que articula para que esto sea posible”, señaló Cornejo.

El convenio que hace posible este modelo

Gracias a una serie de acuerdos,Mendoza avanza hacia un modelo de resocialización que combina formación, producción y trabajo. En el caso de Suavipack, se montó una planta con cuatro líneas continuas de producción y una inversión inicial de 689.000 dólares. Actualmente, ya trabajan allí 25 internos y se proyecta duplicar esa capacidad con la incorporación de nueva maquinaria.

El rol del sector privado: compromiso y visión social

Desde el sector empresario, Ricardo Palacios, socio fundador de Suavipack y propietario de la firma sanjuanina R&R, valoró el acompañamiento del Estado. “El gran motivo de que este proyecto sea en Mendoza tiene que ver con la articulación pública y privada. Nosotros queríamos generar un impacto distinto en la sociedad, y esto nos dio esa oportunidad”, sostuvo.

Palacios señaló que el objetivo es formar a más personas de las que la empresa podrá contratar: “Por eso ya estamos articulando con otras industrias para que puedan absorber esa mano de obra calificada”.

Por su parte, Hernán Fontana, de Contra Reducción, remarcó que el proyecto surgió de una experiencia previa: “Trabajamos con personas que salían en libertad, pero muchas no lograban sostenerse porque no tenían cultura del trabajo. Entonces decidimos empezar desde adentro”.

Fontana definió a Suavipack como “una segunda oportunidad” para quienes están en contexto de encierro. “Los internos están felices, no quieren estar en sus pabellones, quieren trabajar. Esta planta les ofrece calidez, formación y una posibilidad real de cambiar su historia”, afirmó.

Un modelo que despierta interés en todo el país

Desde el gobierno afirmaron que hay muchos pedidos de firmas interesadas en sumarse, tanto en la producción como en la comercialización. Subrayó que no hay exenciones impositivas ni beneficios fiscales sino una fuerte vocación transformadora: 

Suavipack es el resultado de la alianza entre R&R, empresa líder en producción de papel, y el Grupo Fonther, que impulsa modelos productivos con impacto social. Juntos promueven una nueva forma de industria: inclusiva, responsable y con vocación transformadora.

Tu opinión enriquece este artículo:

Se lanzó el Foro Industrial con el foco puesto en la colaboración entre lo público, lo privado y lo académico

La “Expo Foro 2025 Mendoza Industrial: Producción Sostenible” se presentó en el espacio Julio Le Parc con la presencia de las cinco cámaras empresarias co organizadoras. Además, estuvieron presentes funcionarios provinciales de relevancia como la ministra de Energía y Ambiente, Jimena La Torre, el subsecretario de Industria, Comercio y Logística, Alberto Marengo, el vicerrector de la UNCuyo, Gabriel Fidel, y el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente. 

“Queremos que las pymes argentinas se animen a exportar: nuestro rol es quitarles barreras”

(Por Carla Luna) En un contexto en el que las pymes y emprendedores argentinos exploran caminos para internacionalizarse, María del Mar Fernández, vicepresidenta de Payoneer para América Latina, destaca el rol que juega esta plataforma global de servicios financieros en la expansión de pequeñas y medianas empresas. En diálogo con InfoMendoza, habló sobre el valor de tener presencia local, los desafíos de operar en mercados globales, y por qué Mendoza —y su ecosistema de economía del conocimiento— se ha convertido en un punto estratégico para su compañía.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Talleres gratuitos en los Centros de Formación de Godoy Cruz

El Municipio abre las preinscripciones para formaciones presenciales en la Escuela de Oficios y el Centro Profesional Sarmiento. Están destinadas a mayores de 18 años y abarcan oficios, informática, diseño, programación y más. Quienes deseen preinscribirse, deberán hacerlo en forma online