Mendoza cierra acuerdo con San Juan (acordaron destinar 17% de la producción del vino a productos no vínicos)

Las dos mayores provincias vitivinícolas del país acordaron un porcentaje de la producción para productos  derivados del vino.

Image description

Tras fuertes negociaciones, Mendoza y San Juan llegaron a un acuerdo en cuanto a la pauta diversificadora. Ambas provincias acordaron destinar 17% de vino a mosto y a otros subproductos, como pasas, fruta en fresco, exportaciones a futuro y todo producto vínico establecido en el acuerdo de diversificación

La ley, por la que se rigen ambas provincias, busca mantener un equilibrio en los stocks vínicos: la postura de Mendoza, tras conocerse el pronóstico de cosecha del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) con un incremento de 28% en promedio para nuestra provincia y de 24% a nivel nacional, era exigir un porcentaje para no afectar los precios pagados al productor.

Sobre los resultados, el ministro Rodolfo Vargas Arizu comentó: “Hemos logrado llegar a un acuerdo. Se destinará para todo lo que sea uso no vínico un 17%, incluido exportación, que será la gran salida que tenga la Argentina. Creemos que este sector va a crecer mucho en cuanto a exportaciones y estamos hablando de hacerlo en conjunto con créditos internacionales haciendo hincapié en aquellos países con los que tenemos acuerdos comerciales. Esto nos permitirá diferenciarnos”.

Sobre este último punto, Vargas Arizu hizo referencia a la actualidad de Chile en cuanto a acuerdos comerciales: “El vecino país tiene acuerdos con todos los bloques, mientras que Argentina solo con el Mercosur. Es allí donde debemos hacer un gran trabajo con Cancillería”.

“Estamos en los 5,5 meses de guarda, por lo que entendemos vamos a tener un equilibrio en los stocks vínicos, en un año complicado en la venta de mercado interno que no creo que vaya a ser muy elástica, pero sí en la exportación”, resaltó Vargas Arizu.

El ministro analizó, además: “Venimos de un 2023 muy complejo en cuanto a contingencias climáticas. Sin embargo, esta temporada viene por detrás en cuanto al promedio general en cuanto a caída de granizo. Hay que ver cómo influyen las últimas temperaturas registradas”.  

Consultado Vargas Arizu sobre la relación que mantiene su cartera con el nuevo titular del INV, destacó: “Carlos Tizio ya viene con una trayectoria importante. Él lleva muy poquito tiempo en el puesto y el pronóstico ya lo ha dado a conocer. Tenemos muchos temas en qué trabajar nacionalmente aun para la vitivinicultura mendocina y la región”.

A su turno, el titular de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan, Gustavo Fernández, resaltó: “Por la estructura que tiene la industria en nuestra provincia, naturalmente se diversifica un porcentaje mucho mayor al acordado, aunque indudablemente para nosotros es muy importante poder contar con un acuerdo, porque envía una señal positiva al mercado al momento de tonificar los montos que reciben los productores”.

Consultado Fernández sobre si en su provincia se avanzará en un operativo de compra de uva como el que impulsó Mendoza para sostener los precios, explicó: “Nosotros implementamos un sistema de créditos de cosecha y acarreo mixto. Una parte a través de nuestras agencias de fomento, que son casi mil millones de pesos, y la otra a través del banco de San Juan, que es nuestro agente financiero, con otros 3 mil millones de pesos. En ambos casos, las tasas son significativamente menores que la inflación proyectada y de esa manera ayudamos al sector a que la cosecha se pueda levantar sin mayores inconvenientes desde lo financiero”.

¿Qué es el porcentaje de mosto?

El porcentaje de mosto, conocido como acuerdo Mendoza-San Juan, es una ley de 1994 que tiene como objetivo mantener equilibrados los stocks en el mercado vitivinícola.

Pero no solo incluye mosto: desde 2018, entraron en el acuerdo destilados y exportaciones a futuro. Si los gobiernos de ambas provincias no llegaran al acuerdo que finalmente se firmará, el porcentaje por defecto es 20%.  

Según el pronóstico de cosecha del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), se espera un total de 17.986.000 quintales, 24% más que la producción de 2023, cuando se logró un total de 14.553.101 de quintales.

“Considerando la anticipación natural en la maduración que tienen las uvas en las provincias del Norte argentino, se presentó en primer lugar un informe de los resultados obtenidos en las provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca y Salta. Paralelamente, se continuó con la estimación de producción en la provincia de Mendoza y resto del país”, resalta el documento oficial.

En este sentido, continuó: “Del estudio realizado, se concluye que la producción es mayor con respecto a la cosecha de la temporada anterior (2023). En todas las provincias donde se realizó la estimación, se observa una muy buena sanidad en los viñedos.

Al cierre, el informe emitido desde la institución señala que los resultados obtenidos para Mendoza, Sur y resto del país se corresponden al 14/02/2024 y se prevé una incertidumbre de +/- 5%.ovincias y del sector privado, la cifra se oficializó esta mañana tras la llegada a Mendoza del titular de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan, Gustavo Fernández.
Luego de arduas negociaciones, Mendoza y San Juan llegaron a un acuerdo en cuanto a la pauta diversificadora. Ambas provincias acordaron destinar 17% de vino a mosto y a otros subproductos, como pasas, fruta en fresco, exportaciones a futuro y todo producto vínico establecido en el acuerdo de diversificación

La ley, por la que se rigen ambas provincias, busca mantener un equilibrio en los stocks vínicos: la postura de Mendoza, tras conocerse el pronóstico de cosecha del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) con un incremento de 28% en promedio para nuestra provincia y de 24% a nivel nacional, era exigir un porcentaje para no afectar los precios pagados al productor.

Sobre los resultados, el ministro Rodolfo Vargas Arizu comentó: “Hemos logrado llegar a un acuerdo. Se destinará para todo lo que sea uso no vínico un 17%, incluido exportación, que será la gran salida que tenga la Argentina. Creemos que este sector va a crecer mucho en cuanto a exportaciones y estamos hablando de hacerlo en conjunto con créditos internacionales haciendo hincapié en aquellos países con los que tenemos acuerdos comerciales. Esto nos permitirá diferenciarnos”.

Sobre este último punto, Vargas Arizu hizo referencia a la actualidad de Chile en cuanto a acuerdos comerciales: “El vecino país tiene acuerdos con todos los bloques, mientras que Argentina solo con el Mercosur. Es allí donde debemos hacer un gran trabajo con Cancillería”.

“Estamos en los 5,5 meses de guarda, por lo que entendemos vamos a tener un equilibrio en los stocks vínicos, en un año complicado en la venta de mercado interno que no creo que vaya a ser muy elástica, pero sí en la exportación”, resaltó Vargas Arizu.

El ministro analizó, además: “Venimos de un 2023 muy complejo en cuanto a contingencias climáticas. Sin embargo, esta temporada viene por detrás en cuanto al promedio general en cuanto a caída de granizo. Hay que ver cómo influyen las últimas temperaturas registradas”.  

Consultado Vargas Arizu sobre la relación que mantiene su cartera con el nuevo titular del INV, destacó: “Carlos Tizio ya viene con una trayectoria importante. Él lleva muy poquito tiempo en el puesto y el pronóstico ya lo ha dado a conocer. Tenemos muchos temas en qué trabajar nacionalmente aun para la vitivinicultura mendocina y la región”.

A su turno, el titular de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan, Gustavo Fernández, resaltó: “Por la estructura que tiene la industria en nuestra provincia, naturalmente se diversifica un porcentaje mucho mayor al acordado, aunque indudablemente para nosotros es muy importante poder contar con un acuerdo, porque envía una señal positiva al mercado al momento de tonificar los montos que reciben los productores”.

Consultado Fernández sobre si en su provincia se avanzará en un operativo de compra de uva como el que impulsó Mendoza para sostener los precios, explicó: “Nosotros implementamos un sistema de créditos de cosecha y acarreo mixto. Una parte a través de nuestras agencias de fomento, que son casi mil millones de pesos, y la otra a través del banco de San Juan, que es nuestro agente financiero, con otros 3 mil millones de pesos. En ambos casos, las tasas son significativamente menores que la inflación proyectada y de esa manera ayudamos al sector a que la cosecha se pueda levantar sin mayores inconvenientes desde lo financiero”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.