YPF invertirá más de US$ 50.000 millones en el sur mendocino (se realizarán 24 obras que incluyen desde fibra óptica hasta montaje de planta)

El gobierno provincial decretó el compromiso de inversión de 54.670.000 dólares en Malargüe. Se realizarán 24 obras que incluyen desde fibra óptica hasta montaje de planta, electrificación y acueductos. La recaudación estimada es de 156 millones de dólares.

Image description

El Gobernador Rodolfo Suárez y el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, firmaron el decreto que oficializa una inversión de 54.670.000 dólares en recuperación terciaria en el área Chachahuén Sur (Malargüe) y que forma parte de un acuerdo macro de inversiones firmado por Mendoza con YPF en 2021.


Este acuerdo se enmarca en las políticas que lleva adelante el Gobierno de Mendoza para el crecimiento del sector hidrocarburífero, que incluyen la reactivación de más de 300 pozos con programas como Mendoza Activa Hidrocarburos y nuevo modelo licitatorio para alentar la producción y el trabajo.

El acuerdo estipula que, una vez que se acrediten las inversiones, que incluyen 24 obras, la empresa pagará en conceptos de regalías 9% sobre la producción incremental.

Esta deducción de 50% tiene como objetivo que se realicen las inversiones en obras que requieren un gran despliegue y que tienen una recaudación calculada de US$ 156 millones, lo que, según explica el decreto, equivale a 23% más de la que se obtendría si no se alcanzaba este acuerdo.
 
Como documentación respaldatoria, el decreto especifica que el Departamento de Control Petrolero de la Dirección de Hidrocarburos de Mendoza analizó un informe de YPF que estima recuperar, durante los próximos 15 años, un total de 3,47 MMm3 de petróleo (2,27 MMm3 por recuperación secundaria y 1,2 MMm3 por recuperación terciaria). Esto representa 35% de incremento en la producción total y equivale en total a 21,81 MMBbl.
 
Para cerrar este acuerdo, el Departamento de Control Petrolero de la Dirección de Hidrocarburos analizó los archivos con los escenarios económicos del proyecto con alícuotas de regalías de 9%, 11,5%, 12% y 18%, con resultado positivo para el escenario actual.
 
La inversión, además, producirá cientos de puestos de trabajo directos en indirectos, ya que incluye 24 grandes obras como acueducto troncal, líneas de energía, montaje de plantas, líneas de inyección a pozos, conexión de fibra óptica, perforación de pozos monitores e ingeniería de desarrollo integral.
 
Todas estas obras tendrán una participación de 70% de YPF, mientras que Kilwer SA, Ketsal SA y Energía Mendocina SA tendrán 10% cada una. Los trabajos de explotación y desarrollo de hidrocarburos se harán por el término de 25 años.
 
Las condiciones
El decreto establece que, en caso de que exista vinculación económica entre las concesionarias y el comprador del crudo y que no se fijen precios, la Provincia fijará el valor a los efectos del pago de las regalías. Este artículo evita las fluctuaciones en el precio del crudo, como las ocurridas en 2020 durante la pandemia.
 
Los titulares de la concesión de explotación deberán:
 
1) Informar cuatrimestralmente los avances de las inversiones por separado, correspondiente al Proyecto de Recuperación Terciaria.
 
2) Notificar a la autoridad de aplicación los avances y puesta en marcha de cada una de las PIU (unidades de inyección de polímeros) y la conexión de los pozos inyectores y productores asociados.
 
3) Presentar la curva de producción mensual base (2022-2037) fija para cada pozo productor asociado al proyecto -fundado en un informe técnico detallando la metodología de cálculo-, una vez iniciada la inyección de polímeros, para fiscalizar la producción incremental por terciaria. Esa curva será validada por la Dirección de Hidrocarburos y luego la solicitante declarará el incremental ante la Dirección General de Regalías, encargada de fiscalizar el incremento de producción declarado.
 
4) Informar mensualmente en el Capítulo IV de la Secretaría de Energía de la Nación (SEN) el desagregado de la producción del área por primaria, secundaria y terciaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Se lanzó el Foro Industrial con el foco puesto en la colaboración entre lo público, lo privado y lo académico

La “Expo Foro 2025 Mendoza Industrial: Producción Sostenible” se presentó en el espacio Julio Le Parc con la presencia de las cinco cámaras empresarias co organizadoras. Además, estuvieron presentes funcionarios provinciales de relevancia como la ministra de Energía y Ambiente, Jimena La Torre, el subsecretario de Industria, Comercio y Logística, Alberto Marengo, el vicerrector de la UNCuyo, Gabriel Fidel, y el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente. 

“Queremos que las pymes argentinas se animen a exportar: nuestro rol es quitarles barreras”

(Por Carla Luna) En un contexto en el que las pymes y emprendedores argentinos exploran caminos para internacionalizarse, María del Mar Fernández, vicepresidenta de Payoneer para América Latina, destaca el rol que juega esta plataforma global de servicios financieros en la expansión de pequeñas y medianas empresas. En diálogo con InfoMendoza, habló sobre el valor de tener presencia local, los desafíos de operar en mercados globales, y por qué Mendoza —y su ecosistema de economía del conocimiento— se ha convertido en un punto estratégico para su compañía.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.