YPF invertirá más de US$ 50.000 millones en el sur mendocino (se realizarán 24 obras que incluyen desde fibra óptica hasta montaje de planta)

El gobierno provincial decretó el compromiso de inversión de 54.670.000 dólares en Malargüe. Se realizarán 24 obras que incluyen desde fibra óptica hasta montaje de planta, electrificación y acueductos. La recaudación estimada es de 156 millones de dólares.

Image description

El Gobernador Rodolfo Suárez y el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, firmaron el decreto que oficializa una inversión de 54.670.000 dólares en recuperación terciaria en el área Chachahuén Sur (Malargüe) y que forma parte de un acuerdo macro de inversiones firmado por Mendoza con YPF en 2021.


Este acuerdo se enmarca en las políticas que lleva adelante el Gobierno de Mendoza para el crecimiento del sector hidrocarburífero, que incluyen la reactivación de más de 300 pozos con programas como Mendoza Activa Hidrocarburos y nuevo modelo licitatorio para alentar la producción y el trabajo.

El acuerdo estipula que, una vez que se acrediten las inversiones, que incluyen 24 obras, la empresa pagará en conceptos de regalías 9% sobre la producción incremental.

Esta deducción de 50% tiene como objetivo que se realicen las inversiones en obras que requieren un gran despliegue y que tienen una recaudación calculada de US$ 156 millones, lo que, según explica el decreto, equivale a 23% más de la que se obtendría si no se alcanzaba este acuerdo.
 
Como documentación respaldatoria, el decreto especifica que el Departamento de Control Petrolero de la Dirección de Hidrocarburos de Mendoza analizó un informe de YPF que estima recuperar, durante los próximos 15 años, un total de 3,47 MMm3 de petróleo (2,27 MMm3 por recuperación secundaria y 1,2 MMm3 por recuperación terciaria). Esto representa 35% de incremento en la producción total y equivale en total a 21,81 MMBbl.
 
Para cerrar este acuerdo, el Departamento de Control Petrolero de la Dirección de Hidrocarburos analizó los archivos con los escenarios económicos del proyecto con alícuotas de regalías de 9%, 11,5%, 12% y 18%, con resultado positivo para el escenario actual.
 
La inversión, además, producirá cientos de puestos de trabajo directos en indirectos, ya que incluye 24 grandes obras como acueducto troncal, líneas de energía, montaje de plantas, líneas de inyección a pozos, conexión de fibra óptica, perforación de pozos monitores e ingeniería de desarrollo integral.
 
Todas estas obras tendrán una participación de 70% de YPF, mientras que Kilwer SA, Ketsal SA y Energía Mendocina SA tendrán 10% cada una. Los trabajos de explotación y desarrollo de hidrocarburos se harán por el término de 25 años.
 
Las condiciones
El decreto establece que, en caso de que exista vinculación económica entre las concesionarias y el comprador del crudo y que no se fijen precios, la Provincia fijará el valor a los efectos del pago de las regalías. Este artículo evita las fluctuaciones en el precio del crudo, como las ocurridas en 2020 durante la pandemia.
 
Los titulares de la concesión de explotación deberán:
 
1) Informar cuatrimestralmente los avances de las inversiones por separado, correspondiente al Proyecto de Recuperación Terciaria.
 
2) Notificar a la autoridad de aplicación los avances y puesta en marcha de cada una de las PIU (unidades de inyección de polímeros) y la conexión de los pozos inyectores y productores asociados.
 
3) Presentar la curva de producción mensual base (2022-2037) fija para cada pozo productor asociado al proyecto -fundado en un informe técnico detallando la metodología de cálculo-, una vez iniciada la inyección de polímeros, para fiscalizar la producción incremental por terciaria. Esa curva será validada por la Dirección de Hidrocarburos y luego la solicitante declarará el incremental ante la Dirección General de Regalías, encargada de fiscalizar el incremento de producción declarado.
 
4) Informar mensualmente en el Capítulo IV de la Secretaría de Energía de la Nación (SEN) el desagregado de la producción del área por primaria, secundaria y terciaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Trapiche presenta tres grandes exponentes argentinos (en el marco del Día del Cabernet Sauvignon)

Con más de 140 años de historia, Trapiche es sinónimo de tradición, innovación y excelencia en la vitivinicultura argentina. La bodega presentó  tres exponentes de esta cepa que expresan lo mejor de los terruños argentinos: Trapiche Terroir Series Laborde, Trapiche Perfiles Grava (ambos nacidos en Mendoza) y Trapiche Expedición Sur, una de las últimas novedades de la bodega, elaborada en la Patagonia.

Caso Fecovita: balances falsos e imputados que enfrentan prisión

La Fiscalía de Delitos Económicos elevó a juicio la causa que investiga la falsificación de los balances 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Los imputados —Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti— podrían enfrentar penas de hasta dos años de prisión.

Hathor Mendoza acelera su renovación para consolidarse como referente tres estrellas (y apuesta fuerte con su “Hathor Experience”)

El turismo en Mendoza no para y los hoteles lo saben. En plena etapa de transformación, Hathor Mendoza avanza con un ambicioso proyecto que busca consolidarlo como el gran referente del segmento tres estrellas en la provincia. La movida se enmarca en el programa institucional “Hathor Experience”, impulsado por Hathor Hotels Group, que también gestiona Hathor Concordia y Holiday Inn Córdoba.

Obras en el Perilago de Potrerillos: comienza la inversión millonaria para transformar la costa sur

Hoy marca un antes y un después en el ambicioso plan para transformar Potrerillos en un destino turístico de nivel internacional. Tras años de espera y planes en papel, esta inversión inicial de $5.000 millones en infraestructura concreta impulsa una transformación real que amplía servicios, mejora la experiencia y promete beneficios socioeconómicos visibles. La temporada alta que se avecina podría traer los primeros signos de esa nueva realidad proyectada desde 2022.

Inversión clave, desafíos urgentes: ¿logrará Mendoza revitalizar su turismo?

El Gobierno provincial acaba de anunciar una ambiciosa inversión de hasta 30 millones de dólares para impulsar obras de infraestructura turística en toda la provincia. La iniciativa, gestionada por el Ente Mendoza Turismo (Emetur) y la subsecretaria de Infraestructura, promete potenciar el desarrollo territorial y consolidar una oferta turística más accesible e integrada