Explotan la Reserva de Ñancuñan para producir harina de algarrobo (alrededor de 500 familias se benefician con la producción)

(Por Carla Luna) Desde fines del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX se produjo en Mendoza, Catamarca, La Rioja y San Juan una intensa deforestación de bosques de algarrobos que estuvo acompañada por la explotación industrial, la cual encontró en esta madera la materia prima para durmientes de vías de tren, carbón, leña y postes para el sistema de conducción de los viñedos. 

Image description

En los años 70, se detecta la afección de esta tala al ecosistema y prácticamente quedó prohibido el uso de madera de algarrobo, la cual no solo tenía una finalidad industrial, sino que también cumple otras  funciones claves como son dar alimento (con su fruta, la algarroba), ropaje, pasto y tierra fértil a sus alrededores -aprovechada para la ganadería- y sombra en zonas áridas y desérticas.


Ñacuñan posee 12.600 has protegidas de bosque nativo de algarrobo que fue declarado reserva natural en el año 1961, quedando luego incorporado a la red mundial de reservas de Biosfera (Unesco) en 1986. En ese espacio viven  familias que, antes de la pandemia, iniciaron la capacitación organizada  por el Programa de PRO Huerta del Ministerio de Desarrollo Social y la Agencia de Extensión Rural (AER) Santa Rosa de la Estación Experimental Agropecuaría de Junín.

“El algarrobo dulce da una vaina que tiene un recurso forrajero que puede servir para alimentación animal, pero también  sirve para la elaboración de harina. Es una planta adaptada para la zona de secano que crece con poca agua. Nos da un valor al monte forestal natural que no estaba tan explotado” explica Alejandro García, Director de INTA Junín y agrega: “Estamos probando manejo de esos algarrobo  para potenciar y mejorar la producción de la vaina de algarrobo, la cual se muere y con eso no solo se hace harina para panificados sino también para destilados y  fermentados.  Es un recurso adaptado a la zona que crece con agua mínima y está disponible además del potencial forrajero que tiene para la alimentación del ganado”.
“Los pasos van desde la selección de árboles para la cosecha, la cosecha y recolección manual de vainas, el embolsado y acarreo de los frutos, el lavado y el secado de los mismos y por último la conservación de las vainas” explica Valeria Settepare, del equipo territorial de INTA.

García asegura que alrededor de 500 familias se benefician de una vegetación natural que se da en el secano. “Asimismo, hubo plantaciones de nuevos algarrobos cuando se han producido incendios para mantener la recomposición del bosque. Ante un panorama de escasez hídrica que tenemos en la provincia donde tenemos que hacer  un uso más eficiente del agua, estas alternativas productivas  -que siempre estuvieron pero no explotadas- comienzan a funcionan, siempre que se haga un uso racional del mismo”.

¿Cómo funciona lo que es productividad dentro de una reserva natural?
Dentro de la reserva no se puede explotar. Existen zonas de periferia de amortiguación y zona núcleo , en esta última no se puede hacer nada. El resto se puede usar siempre con uso racional sin desbastarlo. Es un  bosque natural que hay que cuidar. “Si hacemos intervención humana, si vamos a hacer una extracción de uno de los productos que nos da el monte que esa extracción sea racional y que preserve en el tiempo. Por eso es importante que como institución potenciemos esta productividad para que sea regulada” cerró Alejandro García.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riesgo país en mínimos históricos y el dólar busca el fin del cepo

(Por Ohana Inversiones) El riesgo país cayó por debajo de los 800 puntos, marcando su nivel más bajo en 5 años y acumulando una reducción de 1,130 puntos desde la llegada de Javier Milei en diciembre de 2023. Este descenso es clave para refinanciar la deuda del país en condiciones más favorables, evitando recurrir a REPOs o reservas del BCRA.

En Salta, expertos mendocinos brindaron asesoramiento en IA, datos y financiamiento para mineras

El pasado miércoles 13 de noviembre, el Aula Magna de UcaSal(Universidad Católica de Salta) fue el escenario del Foro "Datos, Industria 4.0 y Fondos Sostenibles" , un evento que reunió a referentes del sector minero-industrial, proveedores y público en general, el cual estuvo organizado por la empresa mendocina Itiers e IBM, y en el cual participó como expositora invitada la mendocina Carina Egea, presidente de Portfolio S.A, empresa mendocina líder en asesoramiento en mercado de capitales en nuestro país. El Foro tuvo como objetivo principal promover el conocimiento sobre cómo los datos, la inteligencia artificial y la automatización impulsan la transición energética, optimizan operaciones y facilitan el acceso a fondos sostenibles y estructuración de bonos vinculados con la sustentabilidad, generando nuevas oportunidades para las industrias y sus proveedores.