Explotan la Reserva de Ñancuñan para producir harina de algarrobo (alrededor de 500 familias se benefician con la producción)

(Por Carla Luna) Desde fines del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX se produjo en Mendoza, Catamarca, La Rioja y San Juan una intensa deforestación de bosques de algarrobos que estuvo acompañada por la explotación industrial, la cual encontró en esta madera la materia prima para durmientes de vías de tren, carbón, leña y postes para el sistema de conducción de los viñedos. 

Image description

En los años 70, se detecta la afección de esta tala al ecosistema y prácticamente quedó prohibido el uso de madera de algarrobo, la cual no solo tenía una finalidad industrial, sino que también cumple otras  funciones claves como son dar alimento (con su fruta, la algarroba), ropaje, pasto y tierra fértil a sus alrededores -aprovechada para la ganadería- y sombra en zonas áridas y desérticas.


Ñacuñan posee 12.600 has protegidas de bosque nativo de algarrobo que fue declarado reserva natural en el año 1961, quedando luego incorporado a la red mundial de reservas de Biosfera (Unesco) en 1986. En ese espacio viven  familias que, antes de la pandemia, iniciaron la capacitación organizada  por el Programa de PRO Huerta del Ministerio de Desarrollo Social y la Agencia de Extensión Rural (AER) Santa Rosa de la Estación Experimental Agropecuaría de Junín.

“El algarrobo dulce da una vaina que tiene un recurso forrajero que puede servir para alimentación animal, pero también  sirve para la elaboración de harina. Es una planta adaptada para la zona de secano que crece con poca agua. Nos da un valor al monte forestal natural que no estaba tan explotado” explica Alejandro García, Director de INTA Junín y agrega: “Estamos probando manejo de esos algarrobo  para potenciar y mejorar la producción de la vaina de algarrobo, la cual se muere y con eso no solo se hace harina para panificados sino también para destilados y  fermentados.  Es un recurso adaptado a la zona que crece con agua mínima y está disponible además del potencial forrajero que tiene para la alimentación del ganado”.
“Los pasos van desde la selección de árboles para la cosecha, la cosecha y recolección manual de vainas, el embolsado y acarreo de los frutos, el lavado y el secado de los mismos y por último la conservación de las vainas” explica Valeria Settepare, del equipo territorial de INTA.

García asegura que alrededor de 500 familias se benefician de una vegetación natural que se da en el secano. “Asimismo, hubo plantaciones de nuevos algarrobos cuando se han producido incendios para mantener la recomposición del bosque. Ante un panorama de escasez hídrica que tenemos en la provincia donde tenemos que hacer  un uso más eficiente del agua, estas alternativas productivas  -que siempre estuvieron pero no explotadas- comienzan a funcionan, siempre que se haga un uso racional del mismo”.

¿Cómo funciona lo que es productividad dentro de una reserva natural?
Dentro de la reserva no se puede explotar. Existen zonas de periferia de amortiguación y zona núcleo , en esta última no se puede hacer nada. El resto se puede usar siempre con uso racional sin desbastarlo. Es un  bosque natural que hay que cuidar. “Si hacemos intervención humana, si vamos a hacer una extracción de uno de los productos que nos da el monte que esa extracción sea racional y que preserve en el tiempo. Por eso es importante que como institución potenciemos esta productividad para que sea regulada” cerró Alejandro García.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.