La Ciudad junto a Conicet impulsan una innovadora aplicación sobre sostenibilidad ambiental

Esta herramienta digital se aplicará para el manejo de la luz natural en espacios interiores. Está diseñada para asistir a arquitectos, técnicos y diseñadores en las etapas iniciales del diseño de edificaciones, para manejar el uso de la luz natural y reducir la dependencia de iluminación artificial, con el consiguiente ahorro energético.

Image description

En el marco de la segunda edición del Fondo Verde para la Sostenibilidad Ambiental, financiado por Banco Galicia, la Ciudad de Mendoza avanza en la implementación de proyectos que combinan tecnología y eficiencia energética. En este caso se trata de una aplicación móvil para el cálculo predictivo de la disponibilidad de luz natural en espacios interiores.

Esto se da por medio de aprendizaje automatizado y está diseñado para asistir a arquitectos, técnicos y diseñadores en las etapas iniciales de diseño de edificaciones, permitiendo manejar el uso de la luz natural y reducir la dependencia de iluminación artificial, con el consiguiente ahorro energético.

Con iniciativas como esta, la Ciudad de Mendoza se posiciona a la vanguardia de la innovación tecnológica aplicada a la sostenibilidad urbana, acompañando al desarrollo ejemplificador a nivel nacional, promoviendo entornos más eficientes para sus ciudadanos.

En esta oportunidad, en la sala de reuniones del quinto piso del edificio municipal, la reunión contó con la participación del equipo liderado por Juan Manuel Monteoliva y Ayelén Villalba, junto a su equipo pertenecientes al INAHE (Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía) del Conicet y personal técnico de las áreas de Biodiversidad y Recursos Naturales; y el área de Unidad de Proyectos Urbanos, pertenecientes a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Urbano del municipio capitalino.

Detalles del proyecto
Durante el encuentro, el equipo del proyecto comentó el plan de trabajo que vienen desarrollando. En enero pasado definió los criterios de cálculo para nuevas métricas dinámicas. Posteriormente durante febrero, se trabajó en el software de investigación PAC-FOVE_CDI, una adaptación del PAC-MD previamente desarrollado. Este software automatiza el procesamiento de más de 230.000 condiciones analizadas, facilitando la recolección y preparación de datos, así como el cálculo de métricas clave como la Iluminancia Característica por Luz Natural (CDI) y su variante espacial (sCDI). PAC-FOVE_CDI, desarrollado en Python 3.9, que es compatible con sistemas operativos Linux, Mac y Windows, y utiliza bibliotecas como numpy, pandas y matplotlib.

Se prevé que, entre los meses de abril a junio de 2025, se compile la información y se confeccione la base de datos final, lo que permitirá iniciar el análisis de datos y el ajuste del modelo predictivo.

Es importante mencionar que este proyecto ya ha tenido reconocimiento académico, con una ponencia presentada en la XLVI Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES), seleccionada para su publicación en la revista "Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente". El estudio destaca la complejidad del análisis de la luz natural en interiores y la importancia de variables como el área vidriada y la transmitancia visible del vidrio en la generación del modelo predictivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Conocé la bodega más antigua de Argentina estas vacaciones de invierno

La Obra Salesiana de Don Bosco —que celebra 150 años en el país— ofrece visitas guiadas por la bodega, la almazara, los viñedos y espacios educativos, junto con degustaciones de vinos y aceites premiados elaborados por jóvenes estudiantes. Una oportunidad para disfrutar del descanso mientras se apoya un modelo educativo con impacto social.