La franquicia sanrafaelina que conquista Mendoza

(Por Mariangeles Garcia - 384Group) Pachamama abrió sus puertas en noviembre del año 2017, como iniciativa de Silvina Nieto, que decidió apostar al mercado de alimentos saludables a granel, emulando los antiguos almacenes de barrio que acompañaban las mesas de las familias de nuestro país, sobre todo en las provincias del interior. Con el acompañamiento de Josefa y Enrique, sus papás, y en la ciudad de San Rafael, comenzó a operar en el local donde, tradicionalmente, funcionaba el almacén de rubros generales de la familia.

Image description
Image description

Corría el final del año 2019, cuando Gerardo Garino -pareja de Silvina- se suma a esta iniciativa y deciden dar unos cuantos pasitos más bajo el concepto de un Almacén Natural y los hábitos saludables.

Llegó el mes de marzo de 2020, y Argentina como el resto del mundo se paralizó ante el contexto de pandemia. Muchos comercios de San Rafael, no pudieron sostenerse por el impacto de la brusca caída de sus ventas, el corte de los canales de suministro y muchas otras variables más. El equipo de Pachamama Almacén Natural, decidió ir por más, pero para sobrevivir, había que arriesgar y en grande.

Así es como tomando las oportunidades que presentan las crisis y apoyando a pequeñas pymes que comenzaron a pensar el futuro, se tomó la decisión de innovar en canales de venta y formas no convencionales hasta el momento. Pachamama Almacén Natural se convirtió en el primer comercio de San Rafael, que implementó un sistema de ventas ligado a la comunicación de Whatsapp. Esa iniciativa permitió que una mayor cantidad de clientes de esa Ciudad, pudiesen acceder a los productos y así acortar la distancia y salvar las restricciones debidas a la pandemia. Ese salto innovador, llevó al equipo por más y se tomó la decisión de profesionalizar la empresa y desarrollar un sistema de franquicias, motivo por el cual, se contrataron los servicios de 384Group; y junto a este equipo comenzaron un nuevo proceso transformador.

Respecto a todo este gran camino recorrido, Gerardo reflexiona “Pensamos que el modelo de franquicias, nos permitiría expandirnos rápidamente como empresa y derramar a las pequeñas comunidades, oportunidades de trabajo, crecimiento y por, sobre todo, el bienestar general de un consumo natural y saludable de productos. El disparador, sin lugar a dudas, fue la observación y el análisis de las grandes marcas que han marcado una diferencia priorizando siempre al Cliente”.

Para desarrollar el modelo de franquicia fue necesario un cambio estructural complejo sumado a mantener metodologías ágiles y un compromiso genuino con los valores organizacionales que le dieron nacimiento. Esto permite un manejo flexible y que las personas que vayan sumándose a la marca - ya sea como equipo de trabajo o como Franquiciados - siempre sientan que están trabajando en casa. Silvina agrega “Las ventajas de contar con estructuras de personal pequeñas en las unidades de negocio, implica una mayor flexibilidad.

Los cambios fueron y son abordados con un gran consenso y participación. No descartamos ninguna idea hasta que la validamos como equipo o no. Una gran ventaja, que nos permite sacar de todo nuestro plantel, una gran y rápida adaptación a los cambios”.

La empresa tiene una marcada visión a mediano y largo plazo de hacia dónde quiere llevar el negocio. Con lo que Gerardo concluye “Queremos convertirnos en líderes regionales y expandir nuestras fronteras, por eso es que uno de los objetivos más firmes, es afianzarnos como referentes para nuestra familia de clientes. Esto nos acompañará a desarrollar nuevos mercados, alcanzar participaciones interesantes y poder transferir un nuevo concepto de salud y bienestar”.

La marca ya cuenta con toda la estructura necesaria para acompañar y transmitir su know how a todo aquel que decida sumarse como franquiciado y, así, llegar a las distintas zonas de nuestra provincia, como del resto del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.