Las pymes de Mendoza pueden potenciar sus exportaciones con la asistencia de un programa federal

La Agencia Argentina de Comercio Internacional e Inversiones presentó en ProMendoza el Programa Federal Desafío Exportador y otras herramientas disponibles para potenciar las exportaciones de la pymes mendocinas.

Image description

Con el fin de lograr un mayor alcance, la presentación se realizó de manera híbrida –presencial y virtual– ante más de 40 participantes: los directores de Desarrollo Económico de los municipios de la provincia y empresas interesadas en fomentar sus exportaciones.

El programa Desafío Exportador está dirigido a pequeñas y medianas empresas con potencial exportador –o que vendan en el exterior de manera eventual– para desarrollar o potenciar su oferta exportable.

De esta manera, la agencia pone a disposición de cada empresa participante un profesional calificado para formular e implementar un plan de negocios internacional a su medida.

Un asistente técnico acompaña el proceso

El programa Desafío Exportador es destacadamente federal, ya que posee 21 provincias participantes. Cuenta con una asistencia técnica inicial para empresas que comienzan sus primeros pasos en el desafío exportador. También, un desarrollo de un plan de negocios, para quienes buscan fortalecer sus exportaciones. Y promoción internacional, para las empresas que ya tienen definida su oferta exportable.

Los asesores técnicos son formados a través del curso superior de negocios internacionales, una diplomatura diseñada por la misma agencia, con docentes de todo el país, y desarrollada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).

Luego de un diagnóstico exportador, los profesionales desarrollan un plan de negocios internacional de acuerdo con el potencial y la necesidad de cada empresa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.