ProMendoza y Tupungato trabajan para que más pymes exporten

El intendente de Tupungato, Gustavo Soto, se reunió con el gerente de ProMendoza, Mario Lázzaro; el responsable de Promoción Comercial, Gaetano Aguilera Prisco, y el responsable de la Regional del Valle de Uco, Javier Rojas, para coordinar acciones que faciliten la exportación de productos y servicios de las pymes del municipio, así como la internacionalización de las empresas que los producen.

Image description

Durante la visita, ProMendoza le presentó al intendente y su equipo las herramientas de comercio exterior para que los municipios se integren con ProMendoza en una dirección común. Exploraron la visión geopolítica de Mendoza y las oportunidades pospandémicas y bélicas en el mundo. Se habló de fortalezas regionales para potenciar, como el vino, el ajo, la papa y los frutos secos.


“La vocación de ProMendoza es llegar cada vez a más pymes de la provincia, para que puedan exportar. En este sentido, la alianza con las regiones y los municipios es la clave para darle más capilaridad a nuestro trabajo, alcanzando todos los rincones de la provincia”, aseguró Lázzaro.

“Ya estamos trabajando con otros municipios, apoyando así a emprendedores y microempresas prestadoras de servicios, porque son un componente fundamental en la matriz productiva de cada región”, culminó el gerente.

El intendente Soto, por su parte, expresó: “Queremos bregar para convertir pequeñas empresas con potencial exportador en exportadoras reales, y aumentar el número y exportaciones de las empresas que ya exportan en la zona. También buscamos fortalecer la relación con Alemania y expandir los mercados brasileños y mexicanos para productos de Tupungato, promoviendo el turismo extranjero en la región”.

De esta manera, ProMendoza pone a disposición de todos los municipios de Mendoza sus programas y su aplicación, servicios al exportador e importador y calendario de actividades: programa de Ferias, Misiones Comerciales y Rondas Inversas de Negocios, entre otros. Además, comparte de manera permanente información de mercado actualizada y asesoramiento personalizado al empresario para acompañarlo en la toma de decisiones relacionadas al comercio exterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.