Intraemprendimiento: Perfiles con una nueva mirada empresarial de impacto

Un Café con... Marisol Cavichioli

Image description

“Para 2025, el 50% de las empresas de LATAM, exigirán materiales reutilizables en sus cadenas de suministro, objetivos de neutralidad de carbono y menor uso energético como requisitos previos para hacer negocios.”

En una charla con Marisol Cavichioli Economista y especialista en Dirección de Negocios y proyectos de impacto nos cuenta que es el intraemprendimiento y porque es tan importante su práctica en el mundo empresarial.

¿Qué significa el intraemprendimiento y porqué es tan importante?

El intraemprendimiento es la práctica de desarrollar oportunidades de negocios con impacto desde adentro de una organización.

Según el último informe del IDC (principal firma mundial de inteligencia de mercado en Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Tecnología de Consumo), en noviembre de 2021 estimaron que para 2025, el 50% de las empresas de LATAM, exigirán materiales reutilizables en sus cadenas de suministro, objetivos de neutralidad de carbono sus proveedores y menor uso de energía como requisitos previos para hacer negocios.

Otro informe de PwC a finales de 2021, estimó que tenemos más del 87% de empresas que quieren integrar los objetivos de desarrollo sostenible a sus estrategias de negocios, pero no encuentran cómo hacerlo compatible y a la velocidad necesaria.

Y es aquí, donde es fundamental desarrollar estrategias de emprendimientos en las organizaciones, impulsado por aquellas personas con espíritu emprendedor que se apoyan en el potencial de mercado que tiene su empresa para trabajar en proyectos que los motive a nivel personal y que sean necesarios tanto para la compañía donde trabajan, como para las nuevas economías emergentes orientadas a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

¿Cómo impacta el intraemprendimiento en la competitividad de la empresa que gestiona este tipo de proyectos?

Las empresas que trabajan fomentando estas unidades de negocios, tienen muchas ventajas competitivas con respecto al resto más tradicional, ya que, por ejemplo:

  • Hay una mejora en el nivel de satisfacción de los colaboradores, porque sienten que están trabajando motivados por un propósito para mejorar social y/o ambientalmente y no sólo por procesos que vienen pre determinados, por lo que se favorece el espíritu colaborativo y mejora la reputación tanto dentro como fuera de la organización
  • Además en términos económicos y financieros a largo plazo, superan significativamente a las empresas tradicionales, tanto en el valor de sus acciones como en resultados siendo más competitivas en el mercado, esto es así porque los consumidores valoran más aquellas empresas que están comprometidas a aportar valor con su negocio versus las que no.
  • Favorece la creatividad para impulsar soluciones innovadoras y mejoras en los costos por el uso de los recursos.
  • Y sobre todo se están preparando para ser una empresa del futuro.

¿Cuál es el perfil ideal para desarrollar emprendimientos de impacto en las organizaciones?

"No creo que se pueda hablar de un perfil ideal, creo que emprender es cómo un músculo que se va desarrollando de a poco y todo se aprende. No hace falta renunciar a un trabajo porque si te gusta lo que haces, hay que animarse y desarrollarlo. Yo diría que son personas que sienten una gran pasión, ven en los desafíos oportunidades, contagian y buscan aportar soluciones a las compañías en donde trabajan".

¿Qué tipo de organizaciones trabajan en esta línea a nivel internacional?

"Una de las organizaciones pioneras en Intraemprendimiento con la que trabajo y que opera en más de 20 países es la Liga de Internacional de Intraemrpendedores, una comunidad de aprendizaje para cientos de innovadores sociales dentro de las grandes empresas del mundo que utilizan el peso y la influencia de sus organizaciones para desarrollar proyectos que fomenten mejoras en términos ambientales, sociales, disminución de la pobreza, etc".

Llevado a la práctica ¿nos podrías citar algunos ejemplos?

"Sí, hay muchos y muy variados por ejemplo en términos de finanzas sostenibles, encontramos a Banco Galicia, Mayma, Credicoop, la Bolsa de mercado de Valores donde desde sus áreas de sustentabilidad y segmento empresas se están desarrollando líneas de financiamiento para proyectos de impacto, tanto para organizaciones de Argentina como en Mendoza".

"Otras organizaciones como es el caso de Asociación Mendocina de Anestesiología, Distrocuyo, Secretaría de Extensión y Vinculación UnCuyo, WOFA, Toyota Yacopini, y muchas más, que cuentan con líderes realmente comprometidos con el cambio y que están impulsando mejoras en diversas áreas con proyectos orientados a simulación clínica de vanguardia, plataformas para mejoras energéticas, políticas de igualdad de género, trabajo con diversidad e inclusión, innovación enfocada en la mejora continua, entre otras".

"En mi caso por otra parte, trabajaba en el desarrollo de negocios con impacto y necesitaba poder darles un marco a estas iniciativas para que crecieran junto con la mirada corporativa. Comencé hace algunos años en Toyota Yacopini, donde me desempeñaba como jefe del área de Planificación Comercial y Nuevos Negocios, allí empezamos con una prueba piloto para proyectos de impacto vinculado las necesidades de nuestros colaboradores, y clientes. Fue una experiencia muy positiva que motivó la creación de un departamento con base en la innovación y mejora continua para el crecimiento de la empresa".

"Luego como Directora de Innovación en Quinto Impacto, desarrollamos este  enfoque para proyectos propios de la compañía, y actualmente soy  fundadora de Gen B economía, una empresa que trabaja en la dirección comercial, financiera y certificaciones de impacto que potencien el crecimiento de estos negocios,  como es el caso de clientes  vinculados a plantas industriales de reciclaje, medio ambiente y el área salud  para con proyectos como la detección de cáncer en estadio temprano y simulación clínica de alta fidelidad".

Tu opinión enriquece este artículo:

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un nuevo ritual nocturno en Mendoza

Una noche para conectar con la música. Una celebración de sonidos auténticos y atmósferas intensas, donde se une la música de Kush Mama y Ruido Club, en Nido Club (Mitre 1709, Ciudad).