Conocé el departamento mendocino que impulsa un sistema de ahorro de energía y antivandalismo en su alumbrado público

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono, Godoy Cruz busca soluciones innovadoras para mejorar su eficiencia energética.

Image description

Un alumbrado público eficiente no solo ahorra energía, sino que también mejora la calidad de vida de las personas. Así, se proporciona un ambiente más confortable y seguro durante las horas nocturnas.

Cabe destacar que, desde el Ejecutivo se está trabajando en un sistema de ahorro de energía y antivandalismo en alumbrado público. Es por ello, que es importante tener en cuenta que el sistema de iluminación de calles y espacios públicos de las ciudades desempeñan un papel fundamental en la seguridad y la calidad de vida de sus habitantes.

Actualmente los sistemas de alumbrado público presentan una serie de desafíos que el proyecto pretende brindarles una solución. En esta línea, se apoya en la distribución territorial que tiene el Sistema de Alerta Comunitaria (SAC).

Asimismo, brindan seguridad para los bienes físicos instalados en vía pública, específicamente las luminarias. Esto permite la posibilidad de instrumentar un ahorro de energía que se traduzca en una disminución del costo abonado y medición de parámetros climáticos.

Por otro lado, se habla de la reducción de la huella de carbono municipal como consecuencia del ahorro de energía eléctrica en todo su sistema de alumbrado.

Es importante destacar que las centrales de alarmas comunitarias originalmente fueron pensadas para funcionar tanto en modo de una central tradicional de alarma. Como así también, como un nodo de comunicaciones de sensores que permitieran el desarrollo del IoT a nivel municipal.

En tanto, los municipios y ciudades pueden usar IoT (Internet de las cosas) para mejorar drásticamente su productividad, seguridad pública, eficiencia general y más.

Por otra parte, en la propuesta se destaca que haciendo uso de la red de centrales de alarmas comunitarias se probó un dispositivo, montado sobre un conector, que reemplaza los actuales conectores en las luminarias y que provee de las siguientes funcionalidades.

Por un lado, el controlador, por medio de sensores de vibración (acelerómetro y giróscopo), con umbral de sensibilidad configurable. Ante un movimiento por fuera de los límites preestablecidos, reporta una señal de alarma automáticamente a la central de alarma comunitaria y a través de esta al centro de monitoreo de SAC .

Se remarca que el proceso de instalación de los domos no requiere ninguna modificación sobre las instalaciones existentes, solo el reemplazo del nodo actualmente existente por el domo con la electrónica de alarma y control.

Operación MODO: alarma de luminaria
Los nodos se comunican con las centrales de alarma más cercanas. Por lo tanto, cada luminaria queda referenciada en la plataforma de monitoreo. De esta manera, se permite de forma inequívoca saber cuál es la que está generando la situación de alarma.

Asimismo, en el centro de monitoreo se produce un pop up que alerta al operador de la situación anómala. El mismo desarrolla el protocolo de alarma en conjunto con la electromecánica del municipio, así como el sector de seguridad asignado. Si bien, la central de alarma comunitaria SAC recibe el mensaje para transmitirlo al sistema de monitoreo, las sirenas pueden ser configuradas para activarse con este mensaje. También podrán ser activadas desde el centro de monitoreo por el operador, según se configure el sistema.

Operación MODO: medición del clima
Los sensores que posteriormente se puedan incorporar, sirven para medir variables climáticas. Esto conlleva la posibilidad de analizar microclimas e islas de calor, a fin de sumar información para planificar el desarrollo urbano y mejorar la eficiencia de las construcciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.