En la calle Colón 277 se levanta el futuro edificio de oficinas de Galeno Argentina. Consta de planta baja, primero y segundo piso, terraza, aleros y cocheras. Entre sus objetivos, se menciona la ampliación de beneficios para sus asociados.
La nueva construcción, de gestión privada, es un proyecto realizado por los arquitectos Facundo Pérez y Jaime Grimalt, mientras que el cálculo estuvo a cargo del ingeniero Francisco Crisafuli. Además, posee una importante inversión y se sitúa en el eje Avenida José V. Zapata, Colón, Arístides Villanueva.
Este tipo de obras hacen atractiva a la Ciudad de Mendoza para las inversiones inmobiliarias en su cobertura y calidad en la prestación de servicios, así como un entorno ambiental confortable. Esto también da cuenta de un modelo de Ciudad; centrada en el bienestar de las personas que la viven o transitan.
"Proyectos privados de esta envergadura son siempre una excelente noticia para la Ciudad, ya que implican mayor actividad, generando empleo genuino y de calidad. Desde nuestro lugar, seguiremos trabajando para mejorar las condiciones, buscando siempre fortalecer el desarrollo y fomentar las inversiones privadas, que son el motor de toda economía sana” manifestó el intendente de Ciudad de Mendoza en su visita.
La edificación, como un edificio de plantas libres, otorga la mayor flexibilidad al momento de asignar espacios de trabajo a las distintas empresas de servicios del grupo. En consecuencia, cada piso cuenta con independencia, con grupos sanitarios y de servicio por piso. En la planta baja se genera un espacio que actuará como recepción y derivador a los distintos sectores. Las cocheras se colocarán en el resto de la planta baja para beneficio de los asociados. Además, en el fondo del terreno se genera un gran patio de luz para que las cocheras y las oficinas tengan iluminación y ventilación naturales.
El proyecto incorpora elementos relacionados con la eficiencia energética del edificio, tales como: cubierta de paneles aislados de chapa autoportantes con poliuretano expandido, carpinterías de aluminio con doble vidrio, etc. Asimismo, se optó por generar grandes planos acristalados para iluminar los ambientes con luz natural y lograr un bajo aporte de luz artificial, entre otros.
Tu opinión enriquece este artículo: