José Ignacio De Mendiguren presentará su libro “2020-2021 La historia no contada de la gran crisis”

La Universidad de Congreso recibirá al presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Ignacio “Vasco” De Mendiguren, en la presentación de su libro “2001 / 2021, La historia no contada de la gran crisis” de editorial Sudamericana. Durante su visita lo acompañará Gabriela Lizana Directora de BICE Fideicomiso S.A.

Image description

La actividad es abierta para todo público previa inscripción, a través del correo lahistorianocontada2001@gmail.com los cupos son limitados a la capacidad del Auditorio de la Universidad de Congreso.

La actividad será el día jueves 17 de marzo de 18 a 19:30 hs. en el Auditorio de la Universidad de Congreso, Sede Mendoza. Colón 90 de Ciudad.

Mendiguren hablará en su presentación sobre el “Después del Acuerdo con el FMI ¿Cómo acordar y encarar el camino al desarrollo?”

De Mendiguren afirmó que “aquella crisis tiene enseñanzas muy concretas para nuestra realidad veinte años después”, y destacó que “uno de los principales aprendizajes es que cuando la política deja de lado las grietas estériles y acuerda un proyecto de crecimiento y desarrollo, Argentina es capaz de realizar su potencial”. “En aquella oportunidad pasamos de la peor crisis política, económica y social por la implosión de la convertibilidad al mayor período de crecimiento de nuestra historia, entre 2002 y 2011”, agregó.

Prólogo del Libro
“Este libro revela la historia no contada del proceso que desemboca y estalla en la gran crisis de 2001. Protagonista insoslayable de aquellos días, José Ignacio de Mendiguren, por entonces presidente de la Unión Industrial Argentina, y al poco tiempo primer ministro de Producción de la Nación, traza aquí la crónica de una muerte anunciada mucho antes que lo había encontrado batallando primero contra el modelo de la convertibilidad de los 90 y después contra la fenomenal presión en favor de la dolarización del 2000. Releer el 2001 a la luz de su mirada sirve para completar la comprensión del drama pasado, pero sobre todo para revalorizar el potencial del presente y plantear los desafíos del futuro. En efecto, a veinte años de ese punto de inflexión en la historia argentina contemporánea, Mendiguren propone consensuar un rumbo que permita al país reencontrar su destino soberano y encaminarse al desarrollo inclusivo por el que ha venido bregando a lo largo de su dilatada trayectoria tanto en el ámbito privado como en el público.”

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.