Mendoza a la vanguardia de la calidad agropecuaria (el Iscamen ajusta la técnica del insecto estéril para control del gusano barrenador del ganado)

Se trata de la comúnmente denominada “mosca bichera”, que afecta al ganado y causa grandes pérdidas, incluso hay casos de afectación a seres humanos. Actualmente, se diseña un ensayo a campo para comenzar con las liberaciones semanales a mediados de octubre en las provincias de Chaco, Corrientes, Norte de Buenos Aires y Santa Fe.

Image description

Mendoza, a través del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen), ha desarrollado con éxito creciente el uso de la técnica del insecto estéril (TIE) para el control de la mosca del Mediterráneo. Consiste básicamente en la cría y liberación al ambiente de ejemplares machos estériles de mosca del Mediterráneo, que, al copular con las hembras silvestres, no dejan descendencia.


Entre las ventajas que se reconocen a esta técnica de control de plagas, se advierte que es biológica por naturaleza, no tiene impacto negativo sobre la biodiversidad, es específica a nivel de especies y ecológicamente segura. Es fundamental tener en cuenta que esta técnica probada para el control de mosca del Mediterráneo es aplicable a otras plagas que afectan la agricultura, como también a aquellas que impactan sobre la salud humana.

La Bioplanta de producción de insectos estériles de Santa Rosa
Para llevar adelante la técnica, es fundamental contar con una bioplanta, es decir, una fábrica que permita recrear las condiciones del ciclo biológico natural de los insectos, para luego esterilizarlos antes de liberarlos al medio ambiente para cortar el ciclo reproductivo de la plaga en cuestión. El diseño modular y multipropósito con el que fue construida la Bioplanta del Iscamen, en el departamento de Santa Rosa, permite desarrollar varias líneas de cría, por lo que actualmente se avanza en el ajuste de la técnica sobre Cochliomyia hominivorax, conocida comúnmente como gusano barrenador del ganado, o simplemente “mosca bichera”.

La mosca bichera
Se trata de una mosca originaria de las zonas tropicales y templadas de América. Su ciclo de vida pasa por distintas fases o estados. La mosca adulta vive en la vegetación volando y buscando animales donde poner huevos. Luego, estos huevos se convierten en larvas que parasitan la herida de un animal vivo, lo que provoca y agrava lesiones que, de no recibir tratamiento, pueden conducir a su muerte. Luego pasan por el estadio de pupas o capullos, que viven enterrados a pocos centímetros del suelo y de los cuales emergen nuevamente ejemplares adultos que tienen un color azul acerado con reflejos verdosos

Los daños que provoca
El ciclo de vida dura aproximadamente 21 días, pero, en condiciones climáticas adversas, puede extenderse hasta 90 días. La infección se produce cuando las moscas hembras ponen sus huevos en las heridas de animales domésticos, silvestres y en los seres humanos. Esto ocasiona “miasis” o “gusaneras”, que son heridas abiertas con un abundante exudado sanguinolento y hedor.

Una hembra de esta especie puede colocar 300 huevos en pocos minutos, y su producción cercana a los 3.000 huevos si las condiciones de temperatura son óptimas (aproximadamente 26º). Los animales afectados pierden el apetito y las infestaciones múltiples pueden llegar a ocasionar mutilaciones y la muerte masiva de los ejemplares parasitados, especialmente de terneros, lo que ocurre generalmente como consecuencia de la invasión y de complicaciones bacterianas en caso de no ser tratados a tiempo.

La aplicación de la técnica del insecto estéril para su control
Los tratamientos se basan en la aplicación local de pastas, líquidos o polvos aerosoles de insecticidas que provocan la expulsión de las larvas. Debido a la resistencia que los insectos desarrollan frente a estos productos, se requiere avanzar en otras herramientas alternativas al uso de insecticidas para el control de la plaga.

En este marco, el Iscamen comenzó a trabajar en conjunto con profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) delegación Rafaela, Santa Fe, quienes se han encargado de la recolección de ejemplares silvestres de la plaga en diferentes zonas de las provincias de Chaco, Corrientes y Jujuy. Los insectos fueron enviados a los laboratorios del Iscamen para su reproducción y esterilización.

El desarrollo de la línea de cría en laboratorio implica un minucioso trabajo de cruzamientos de los ejemplares a fin de formar una línea estable en el tiempo. Actualmente, la línea se encuentra en su etapa final de estabilización.

El segundo paso, que se concretará a mediados de octubre, es un ensayo de liberación semanal de moscas estériles en las zonas afectadas de las cuales se obtuvo el material silvestre circunscripto al área productiva de Chaco, Corrientes, Norte de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe.

Ajustada la técnica, se podrá en el futuro comenzar a desarrollar en la Bioplanta de Mendoza la cría masiva de este insecto para proveer a las zonas ganaderas productivas de Argentina y Uruguay, donde actualmente se aplica la TIE con ejemplares provistos por Panamá.

Tu opinión enriquece este artículo:

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un nuevo ritual nocturno en Mendoza

Una noche para conectar con la música. Una celebración de sonidos auténticos y atmósferas intensas, donde se une la música de Kush Mama y Ruido Club, en Nido Club (Mitre 1709, Ciudad).

El CyberMonday 2025 promete marcar un nuevo récord de ventas online

Del 3 al 5 de noviembre se vivirá una nueva edición del CyberMonday, el evento de compras online más importante del país, organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). En esta oportunidad, casi 900 marcas participarán ofreciendo miles de productos con descuentos exclusivos, promociones y opciones de financiamiento.