Mendoza comienza a diseñar el próximo operativo de polilla de la vid (la plaga que se alimenta de los racimos de uvas)

Tras las gestiones iniciadas ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación de fondos que permitan el desarrollo del operativo de control de Lobesia botrana, la provincia dispuso de una reserva de fondos, de forma inicial para la actual campaña, de $ 750 millones. 

Image description

El control de la Lobesia botrana , el cual se ha sostenido en los últimos 6 años y ha permitido mantener la plaga por debajo del umbral de daño económico. El plan técnico, proyectado por el Programa de Control y Erradicación de Lobesia botrana del Iscamen, necesita aproximadamente $ 3.600 millones para suprimir al máximo posible las poblaciones del insecto en la provincia. Además, demandará $ 2.500 millones más para desarrollar un plan de control que logre sostener la actual situación fitosanitaria, buscando evitar un incremento de las poblaciones de la plaga y su impacto sobre la producción.


El Gobierno provincial ya ha efectuado las solicitudes pertinentes a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, con la finalidad de implementar el plan de control correspondiente a la temporada 2023/2024.

El combate contra la plaga se inició en 2016, con la premisa del Manejo Integrado, que supone la combinación de procedimientos, técnicas y herramientas para lograr resultados óptimos con el menor impacto en el ambiente. El programa ha permitido sostener un control de la plaga por debajo del umbral de daño económico, es decir, que no implique una merma que genere riesgo en la producción.

Para ello, se han empleado herramientas de control activo, biológico, legales, y de acción preventiva en los diversos oasis productivos de Mendoza, entre ellas: asistencia con feromonas para la implementación de la técnica de confusión sexual; asistencia con productos insecticidas específicos para el control con tractopulverizador por parte de los productores; servicios de tratamientos aéreos con productos específicos y de bajo impacto ambiental; feromonas pulverizables. Además, incluye acciones y materiales de capacitación para optimizar los recursos disponibles. Cada una de estas acciones en los momentos oportunos en términos biológicos de la plaga y fenológico de las plantas de vid.

Para la presente campaña se busca dar continuidad a la estrategia validada y empleada en temporadas anteriores, priorizando un control sobre la plaga con el menor impacto en el ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un encuentro clave para las pymes en Mendoza

El evento Somos Pymes Summit – Competitividad PyME 2025, organizado por la plataforma Somos Pymes reunió a emprendedores, empresarios, funcionarios y académicos para potenciar las pymes con vistas al futuro .