Noche de luz y fuego: conocé los 16 proyectos finalistas

Ahora, los artistas comenzarán el periodo de producción para exponer sus creaciones del 17 al 19 de septiembre.


 

Image description

La noche más original de la provincia se acerca y ya están seleccionadas las propuestas finalistas del concurso de esculturas lumínicas. Esta instancia estuvo a cargo del jurado integrado por Carlos Escoriza (artista visual), Vivian Magis (artista plástica y ceramista) y José Carlos Delia (escultor). A partir de mañana, y hasta el 17 de septiembre, los artistas se dedicarán a producir sus obras.


Tras el proceso creativo, la luz y el fuego iluminarán el predio verde del Parque del Acceso Este, que se extiende justo enfrente del Hotel & Casino Cóndor de Los Andes (Boulevard Pérez Cuesta y Lateral Norte de Acceso Este). La exposición comenzará el viernes 17 de septiembre y culminará el domingo 19 de septiembre, cada día de 19 a 00h. Así, serán tres jornadas dedicadas al arte visual en un recorrido que incluye artesanías, gastronomía y música en vivo, cumpliendo todos los protocolos sanitarios vigentes.


El concurso tendrá dos ganadores, elegidos bajo distintas modalidades. Por empezar, el jurado otorgará un primer premio de $ 80.000, más cinco menciones especiales con un reconocimiento de $ 20.000 cada una. El segundo lugar será decidido por el público, a través de la fanpage de Facebook Municipalidad de Guaymallén. En este caso, será galardonado con una suma de $ 60.000. Las fotos de las propuestas artísticas se cargarán en el perfil el viernes 17 de septiembre, a las 19h, y permanecerán disponibles hasta las 23:30h del domingo 19 de septiembre. Para que el voto cuente, es importante la correlación entre “me gusta” y comentarios, a fin de evitar el uso de aplicaciones que incrementen artificialmente la cantidad de “likes”.


Vale mencionar que este evento es organizado por la Municipalidad de Guaymallén y la Asociación Mendocina de Artes Escénicas.

Los 16 proyectos seleccionados

  • Proyecto “Ciclos”. Marcelo Mengarelli y Andrea Leiva. 
  • Proyecto “El jardín de los deseos”. Aníbal Castellino. 
  • Proyecto “Tótem Estacionario”. Lautaro Catriel Valdivia.
  • Proyecto “Espacio y tiempo”. Germán Ariel Gutiérrez y Florencia Cazzola.
  • Proyecto “Figuras de Lissajous”. Gabriel Augusto Nobiltá.
  • Proyecto “Reflejos del bosque”. Graciela D’Alessandro y Lucia Giaquinta.
  • Proyecto “Sequía Vigente". Iván Leónidas Almandoz, Pablo Gómez Luna y Nora Bibiana María Gorla.
  • Proyecto “Intervención Luminaria Pública”. Jorge Espinoza.
  • Proyecto “Sueños”. María Laura Herrera.
  • Proyecto “Veranito en Guayma York”. Libertad Exaquiel Aranguez.
  • Proyecto “Contra Luz”. María Luján Guerra.
  • Proyecto “Sobrevolando el mar de Icaria”. Manuel Alberto Sosa Bustos y María Fernanda Quintero.
  • Proyecto “Evanescente”. Marcia Fozzatti.
  • Proyecto “Donde me plantaron Florecí”. Mariana Giordanengo.
  • Proyecto “Latidos del Tempo”. Sergio Isaías Benegas Aranguez.
  • Proyecto “Dimensión en la luz”. Yamila Marañón.

Así continúa el cronograma

  • Periodo de producción: desde el martes 31 de agosto hasta el viernes 17 de septiembre de 2021.
  • Montaje: viernes 17 de septiembre, de 8 a 14h, en el Parque del Acceso Este.
  • Exposición artística: viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de septiembre, de 19 a 00h.
  • Cierre de la votación del público por Facebook: domingo 19 de septiembre, a las 23:30h.
  • Anuncio de los ganadores del concurso en redes oficiales: martes 21 de septiembre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.