Eco de los Andes recolectó las botellas PET de la Vendimia en un plan sustentable (con el fin de reducir el impacto ambiental)

Eco de los Andes, la marca de agua que nace en el corazón de la Cordillera de los Andes, es sponsor oficial Fiesta Nacional de la Vendimia y en su agenda del fin de semana propuso sumar al público en un plan sustentable. Se trató de la recolección de las botellas PET de la Vendimia para que sean recicladas en el marco del programa “Tunuyán Verde, transformando el plástico en un recurso”.

Desde el viernes por la noche, en la Vía Blanca, y el sábado al mediodía acompañando en carrusel, donde en su trayecto se pudo  encontrar puntos de recogida de botellas PET. Asimismo, en la elección de la reina y las noches de repetición se dispuso distintos puntos de recolección, a lo largo del predio, buscando un gran objetivo conjunto: recolectar entre todos las botellas PET de la Vendimia.


Todos las botellas recolectadas serán parte del programa “Tunuyán Verde” que impulsan, desde hace más de siete años, la Municipalidad de Tunuyán, el Coince y Eco de los Andes y que ya lleva recolectadas más de 24.000 kg de plástico. Así el material recolectado en la Vendimia llegará al Coince, donde el material se clasifica, enfarda y comercializa para su reinserción en la industria de reciclaje. Lo recaudado, vuelve a las escuelas como material didáctico y deportivo.

Eco de los Andes está comprometido con que ninguno de sus envases termine como basura, por ello trabaja a diario reduciendo la cantidad de material utilizado, tanto en la fabricación del envase y el envoltorio, como en todo el empaque necesario para su traspaso y también implementando programas de recolección y reciclado para alcanzar la neutralidad en plástico.

Reducir el impacto ambiental y generar valor positivo es tarea de todos; y la forma de empezar es cambiar pequeños hábitos desde nuestros hábitos.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.