Gran oportunidad: la embajada argentina en China abre sus puertas a la vitivinicultura en busca de potenciar las exportaciones

La COVIAR junto a la Embajada Argentina en China mantuvo una reunión para avanzar en análisis de mercados y promoción, realización de rondas de negocios y encuentros con importadores, para un mercado que resulta estratégico.
 

La promoción de las exportaciones sigue como prioridad en la agenda institucional de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y ahora el turno fue China, un mercado estratégico y con enorme potencial para las exportaciones argentinas. En una reunión virtual por Zoom entre el equipo comercial de la Embajada Argentina en China, encabezados por el consejero de la sección Económica y Comercial, Julián Canessa, y representantes de los consultados en Beijing, Guangzhou y Hong Kong, se acordó una política de puertas abiertas de la Embajada y los consulados argentinos en las distintas ciudades chinas con el objetivo de promover las exportaciones en este importante mercado, intercambiar información estratégica y análisis de mercados, trabajar en una agenda común de promoción e incluso se puso a disposición (para cuando se pueda) las oficinas consulares para que puedan ser usadas por los propios exportadores para recibir y tener reuniones de trabajo con importadores, con la asistencia y coordinación del personal argentino apostado en tierras chinas.

A la reunión, asistieron el presidente de la COVIAR, José Alberto Zuccardi, y representantes de las cámaras del mosto, Fernando Morales, de vino a granel, José Bartolucci, de la Cámara de Productores Vitícolas de San Juan, José Molina. Por Wines of Argentina, unidad ejecutora responsable de la promoción externa de los vinos argentinos en el mundo, estuvieron presentes Mario Giordano y Magdalena Pesce; Claudia Quini por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV); y por los gobiernos de San Juan, estuvo presente el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Andrés Díaz Cano, con miembros de su equipo económico, y por Mendoza dijo presente Mario Lazzaro, director de ProMendoza. También aportó su análisis Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior a cargo de la unidad de Negociaciones Internacionales de COVIAR.

Para la vitivinicultura argentina, China es un mercado estratégico y con gran potencial. Según datos relevados por el Observatorio Vitivinícola Argentino, unidad ejecutora estadística de COVIAR que administra la Bolsa de Comercio de Mendoza, China es un mercado que al 2019 importó vinos fraccionados por un total de 454,5 millones de litros, del que Argentina sólo participó en un 1%, mientras que en vinos a granel el gigante asiático importó por un total de 137 millones de litros, siendo que Argentina sólo participó con el 6% de esa cantidad.

Lo destacable es que las exportaciones de vinos argentinos a China vienen creciendo, con un fuerte salto de los envíos de graneles en 2019 y lo que va del 2020, mientras que es un mercado atractivo para todos los productos de la cadena vitivinícola, incluido el mosto o jugo de uva concentrado, las pasas y la uva en fresco.

Con el firme objetivo de promover las exportaciones vitivinícolas en China, es que se comenzó a trabajar en una serie de encuentros e intercambios que van a seguir de aquí a fin de año con miembros de la Embajada.

Lo primero que se planteó desde la Embajada Argentina en China fue que China decidió abrir una investigación por dumping contra los vinos australianos y eso puede tener un fuerte impacto a futuro. Mientras tanto, los aranceles que hoy tiene la producción nacional están en línea con el Mercosur y una negociación en base a aranceles se debería encarar de forma multilateral con el bloque, lo que es de difícil aplicación, advierten.

Desde Wines of Argentina (WofA) se explicó lo que se viene haciendo desde hace casi 10 años en lo que es promoción del vino y la marca país en China. Una estrategia sostenida en la que desde este año, en su nuevo plan de negocios, se decidió apostar fuerte al marketing digital con cinco partes bien definidas: el reconocimiento de marca país, aumentar la percepción positiva de Argentina que tengan los consumidores, el sector comercial y los líderes de opinión en materia de vinos en China. En trabajar en el posicionamiento del vino argentino en segmentos medios y medios - altos de precios, porque hay segmentos en los que no se puede competir en precio con países como Chile, y por último las ventas
 

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.