Inédito: diplomaturas en Gestión del Turismo Vitivinícola y en Marketing y Comercialización Vitivinícola

(Por Laura Saieg) La Universidad Maza en conjunto con la Universidad Privada San Juan Bautista de Perú lanzaron las diplomaturas en Gestión del Turismo Vitivinícola y Marketing y Comercialización Vitivinícola. Comienzan en agosto, enfocadas a un público amplio.
 

La Universidad Juan Agustín Maza, por medio de la Facultad de Ingeniería y Enología, ofrece el Diplomado Internacional en Gestión del Turismo Vitivinícola y la Diplomatura en Marketing y Comercialización Vitivinícola. Ambas carreras cuentan con certificación internacional, ya que las mismas se realizan en conjunto con la Universidad Privada San Juan Bautista de Perú

La formación en turismo comenzará el próximo 18 de agosto y la Dirección Académica estará a cargo de Gabriel Fidel, quien según contó a InfoMendoza, se trata de una formación que es única en la región, por sus contenidos que abarcan, desde el área de comercialización, técnico, historia, geografía, gestión, management, marketing y marketing digital, etc, así como también se abordarán temas relacionados a la situación que el mundo está atravesando, con un enfoque latinoamericano.

Cabe indicar que la diplomatura tendrá conferencistas internacionales y la apertura contará con la participación de Pau Roca Blasco, director general de OIV. “Por lo tanto, es una gran oportunidad para que en cuatro meses tener una formación fuerte en la gestión de enoturismo con una dimensión internacional y con profesores de primer nivel, y protagonismos del mundo del vino y enoturismo”, explicó Fidel

El objetivo de la misma es propiciar capacitación con el objetivo de que los estudiantes puedan –al recibirse- planificar y gestionar con enfoque integral y holístico proyectos enoturísticos poniendo énfasis en la valoración del patrimonio natural, cultural e histórico de los productos derivados del cultivo de la vid y sus derivados; aplicar esos conocimientos con herramientas de la comunicación y el marketing digital en concordancia con el medio ambiente y que puedan generar un plan estratégico enoturístico aplicable a una zona, región o bodega en particular. 

Un público muy amplio
Los destinatarios a esta especialización son amplios, desde Lic. y Técnicos en turismo, como enólogos, sommelier, profesionales del sector de turismo, guías, integrantes de agencias de viajes, del sector hotelero y gastronómico, agentes del sector público. 

En este marco, Fidel indicó que el programa tiene la iniciativa de fortalecer las habilidades para la creación y la gestión de experiencias y actividades integrales, con foco en la gestión tanto privada como pública, y una dimensión internacional y latinoamericana. 

Así es “que se dará un enfoque técnico-científico el cual apuntará a cubrir la demanda de todos los profesionales y actores clave que conforman el cluster enoturístico, desde el viñedo con el objetivo de adaptar la materia prima a las exigencias de la producción vinícola moderna y las necesidades de los consumidores; la transformación de la uva a la producción de vino, aguardiente y otros derivados garantizando la seguridad sanitaria y alimentaria del producto; respetando el equilibrio medioambiental, alentando a actuar eficazmente en la comercialización y adaptación de los productos al mercado respondiendo del mejor modo posible en las preferencias del consumidor desde la vivencia sensorial y emocional que se hayan identificado”, contó Gabriel Fidel y señaló que el diplomado aportará herramientas y recursos para los participantes sean capaces de implementar proyectos propios que ofrezcan vivencias únicas en nuestras regiones del vino. “El mundo post pandemia impulsará un fuerte crecimiento del turismo sustentable en el cual se enmarca el enoturismo, con una frecuencia de viajes con menos impacto ambiental, actividades orientadas a beneficiar a las comunidades locales, y a la conservación de los entornos naturales. Ahí está el desafío, para cumplir con los protocolos regionales, con énfasis en el cuidado y seguridad de los viajeros y respetando el ambiente”, remarcó el director.  

La organización general del diplomado contempla 8 módulos, que incluyen unidades temáticas de carácter teórico-práctico con una duración de 4 (cuatro meses) y una carga horaria total de 180 hs. La carga horaria se desagrega en: 100 horas corresponden a actividades teóricas y 60 horas a actividades prácticas, constituyendo este último, el 33,33 % del tiempo. Además, considera 20 (veinte) horas para la elaboración del Trabajo Final Integrador. 

La estructura es la siguiente:
Las clases teórico-prácticas se desarrollarán a través de la plataforma Moodle (asincrónico) y la herramienta Meet / Zoom, de preferencia los martes y jueves 3 horas semanales de 19:00 a 22:00 hs (agosto, septiembre, octubre y noviembre). La fecha de inicio es el 18 de agosto y finalizará el 17 de diciembre de 2020. 

Al finalizar se recibe una doble certificación internacional por prestigiosas universidades pioneras en la formación de profesionales del ámbito vitivinícola. También se realizará un programa de análisis sensorial online y se realizará, de modo optativo, una visita a campo en regiones vitivinícolas de Mendoza – Argentina, Ica – Perú y Cochagua – Chile.

Diplomado Internacional en Marketing y Comercialización Vitivinícola
En este caso el director de la carrera es el Director de la Escuela Profesional de Ingeniería en Enología y Viticultura Dr. Carlos Vegas Pérez. Esta formación, a diferencia de la anterior, tiene un objetivo más enfocado al área de negocios, enfocada a preparar especialistas en marketing y comercialización de productos vitivinícolas, especialmente en vinos y piscos, tanto a nivel nacional como internacional.

En este marco, es que la especialidad brindará conocimientos y competencias desde lo conceptual, a lo técnico y normativo de la producción vitivinícola. Así es que “se brindará información sobre la calidad de productos vitivinícolas mediante la determinación de parámetros cuantitativos y cualitativos que se relacionen con la búsqueda de estrategias de marketing y su comercialización para luego, seleccionar la mejor estrategia de marketing y de comercialización tanto a nivel nacional como internacional para el producto”. 

La modalidad del mismo es virtual, y constará de 4 meses e inicia el día 17 de agosto y concluye el 11 de diciembre. 

Para recibir información, Gabriel Fidel indicó que es a través de teléfono y mail a la Universidad: informes@umaza.edu.ar / vac@umaza.edu.ar / 2612427822.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Una alianza entre empresas mendocinas busca impulsar el financiamiento inteligente mediante el uso de datos tecnológicos

En un contexto en el que la tecnología y la sostenibilidad se consolidan como ejes clave del desarrollo económico, las empresas Itiers Data Sense y Portfolio S.A. anunciaron la formalización de una alianza estratégica que busca transformar el modo en que las organizaciones acceden y utilizan información para tomar decisiones financieras más inteligentes, responsables y sostenibles.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

¿Cómo utilizan las empresas blockchain para mejorar la transparencia empresarial?

La tecnología Blockchain se ha convertido en una de las innovaciones más revolucionarias de los últimos años, especialmente en el mundo empresarial. Como estructura descentralizada que garantiza la integridad y transparencia de las transacciones sin necesidad de intermediarios, blockchain ofrece a las empresas una herramienta poderosa para aumentar la confianza entre las partes interesadas, agilizar los procesos y, lo más importante, aumentar la transparencia.