Preocupa a la FEM las demoras para aprobar las importaciones y su impacto en las Pymes

La Federación Económica de Mendoza (FEM), expresa nuevamente su preocupación por las restricciones  que se siguen verificando a las importaciones. Esto a pesar de la puesta en marcha en octubre del año pasado del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), que según señala en aquel momento el gobierno nacional, su propósito era aumentar el control y "mejorar los plazos de pago para las pymes".

El comunicado:

Tal como lo apreciamos, se está afectando seriamente tanto a la actividad productiva como de servicios. Incluso observamos que la nueva operatoria de aprobación de importaciones, además de restringir el acceso a productos, está impactando en la cadena de pagos.

También vemos, como lo han marcado otras entidades empresarias, distorsiones en el volumen de aprobaciones según la empresa que las solicite y presencia de grandes mayoristas en los canales de venta al público con listas no diferenciadas. Esto genera desbalances imposibles de sortear para las pequeñas y medianas empresas.

Hasta el propio ministro de Desarrollo Productivo José Ignacio De Mendiguren, en recientes declaraciones periodísticas, ha reconocido que hay problemas para importar insumos. Ya desde el año pasado, cuando se puso en marcha el nuevo régimen, admitió que no estaba funcionando bien.

Para finalizar, queremos recordar que sin insumos ni productos, no hay Pymes ni emprendedores posibles, y si no hay Pymes, tampoco es posible generar empleo. Esto sin contabilizar otros factores que complican nuestras actividades (inflación que no cede, presión fiscal, falta de crédito, costo laboral, etc.).

Es por ello que desde la FEM consideramos que temas como el que aquí planteamos, deben ser resueltos en forma urgente, porque peligran pequeñas empresas, productores y fuentes de trabajo.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.