Se perfila otro aumento de combustibles para este fin de semana, por suba de impuestos y petróleo

Está programado este viernes que suba $ 1,98 los tributos a la nafta y $ 1,23 los correspondientes al gasoil. Además, las refinadoras podrían trasladar el ajuste en biocombustibles y una parte del alza del crudo.

Los precios de los combustibles volverían a aumentar en las próximas horas más de un 3% por la suba del petróleo crudo a nivel internacional y la devaluación lenta pero constante del peso, el ajuste en los impuestos internos y en los biocombustibles como contexto local.

Este viernes treparán $ 1,98 por litro las naftas y $ 1,23 el gasoil, de acuerdo a un cuadro publicado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Al cierre de esta edición, el Gobierno no había postergado este incremento. Según publicó EconoJournal, el Ministerio de Economía trabaja en un esquema para modificar los ajustes trimestrales de los impuestos a los combustibles.

Además, las petroleras privadas esperaban conocer los movimientos de YPF para trasladar al público las alzas en los biocombustibles (1,9% en bioetanol y 3,6% en biodiesel) que se aplicaron desde el 1 de marzo y recuperar márgenes en el sector de la refinación, que disminuyeron como consecuencia de la depreciación de la moneda y el mayor precio de compra del crudo a nivel interno.

Las refinadoras adquirieron el barril de petróleo Medanito (que se produce en Neuquén) a entre u$s 51 y u$s 53 para su uso en marzo, y algunos contratos se congelaron por tres meses, con la expectativa de que el Gobierno habilite un sendero de aumentos en los surtidores, que acumularía un 15% hasta mayo.

Como anticipó El Cronistalas productoras (Vista, Pluspetrol, Tecpetrol y Sinopec) acordaron con las refinadoras (Raízen y Trafigura) los términos comerciales de forma privada y siempre con la intención de que el Gobierno no intervenga el sector mediante decretos o regulaciones, para preservar la posibilidad de exportar los saldos que restan después del pleno abastecimiento del mercado interno.

Desde agosto del año pasado, cuando se liberó el congelamiento de los precios que tuvo vigencia durante los primeros ocho meses de la presidencia de Alberto Fernández, los combustibles subieron un 40% en seis meses.

La estrategia comercial de YPF fue encabezada por su CEO, Sergio Affronti, que busca que los precios en dólares no se atrasen y seguir de cerca la variación del tipo de cambio.

Esto le permitió oxigenar la caja en el último trimestre del año y recortar una parte de las pérdidas que tuvo la petrolera en uno de los peores años de la historia económica argentina y el peor de la empresa.

A la vez, los incrementos le otorgan a YPF los fondos necesarios para invertir unos u$s 2700 millones este año, un 74% más que los u$s 1554 millones de capex destinados en 2020, ya que casi el 80% de los ingresos los genera con las ventas de combustibles como gasoil, nafta y jet fuel en el mercado local.

Mientras tanto, la demanda en las estaciones de servicio no repuntó en enero, por una temporada turística restringida.

Los dueños de las bocas de expendio aseguran que falta un aumento de entre 13% y 15% en los precios, que se debe conjugar con lo que puedan pagar los consumidores.

A pesar de que la mayoría de los estacioneros están operando a pérdida, no se esperan cierres masivos en los próximos meses, según lo que cuentan en las cámaras patronales sectoriales.

SANTIAGO SPALTRO

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.