Las claves de los expertos para que el vino argentino gane consumidores

La industria vitivinícola local se enfrenta al desafío de atender, entre otras demandas, a un nuevo segmento de consumidores, impulsado por los jóvenes, que demanda cambios en el packaging y que muestra inclinación por los vinos dulces, orgánicos o de baja graduación alcohólica.

Para lograr que se incremente el consumo del vino, que se desacelera en relación con otras bebidas como la cerveza y los aperitivos, el sector tendrá que idear estrategias innovadoras que apelen a la sensación de bienestar de los consumidores, inmersos en un escenario político y económico que impacta negativamente en el humor social.


Prestigiosos analistas arribaron a esas conclusiones en “EL FUTURO DEL VINO ARGENTINO. Entre la incertidumbre y las oportunidades”, encuentro realizado en la provincia de Mendoza y organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola, con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y los gobiernos de Mendoza y San Juan.

Con gran afluencia de bodegueros, sommeliers, comercializadores, representantes del sector vitivinícola y prensa especializada, se realizó uno de los eventos más esperados por la industria: “El futuro del vino argentino 2023. Entre la incertidumbre y las oportunidades”. El encuentro logró echar luz sobre las tendencias de consumo a nivel local, las oportunidades y escenarios que se abren de cara al desarrollo del comercio local e internacional y las claves para conectar con los consumidores en tiempos de crisis, temas de vital importancia para el futuro del sector.

El evento se llevó a cabo en la provincia de Mendoza, capital del vino argentino, con la organización del Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola y con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y de los gobiernos de Mendoza y San Juan.

Organizado en paneles, contó con la participación de Carolina Núñez, gerente de Nuevo Negocios en Kantar Worldpanel; Giorgio Delgrosso, especialista en Estadísticas y Digitalización de la OIV; el experto en relaciones internacionales, sociólogo y docente de la Universidad Torcuato Di Tella, Juan Gabriel Tokatlian, y el analista estratégico de negocios Guillermo Oliveto como oradores principales.
 
El consumo de vino en los hogares argentinos
Carolina Núñez, gerente de Nuevos Negocios en Kantar World Panel, presentó los resultados de un estudio de la consultora que tomó como base las compras realizadas en hogares de todo el país en más de 85 categorías, entre las cuales incluyó el rubro de bebidas con y sin alcohol, abarcando todos los canales y poniendo el foco en los hábitos de compra para consumo dentro del hogar.

El informe de Kantar con datos a agosto de 2023, destaca que el vino es la segunda bebida con alcohol más masiva, detrás de la cerveza, y que cada hogar compra en promedio 2,5 bebidas con alcohol por mes. Según este estudio, el vino sufre una pérdida de penetración de largo plazo que lo distancia de la cerveza, bebida que logró revertir la caída sufrida post pandemia. Según Carolina Núñez, la situación se ve acentuada por una marcada aceleración del precio del vino versus sus bebidas sustitutas en los dos últimos años. Al respecto, Núñez expresó: “En el último año, la caída del vino se debe tanto a un ajuste de consumo como a una migración de volumen a la cerveza”.

La analista ofreció cuatro claves o desafíos sobre los que deberá trabajar la industria de cara al futuro: incentivar la generación de nuevas ocasiones de consumo, ofrecer productos a precios competitivos respecto de otras bebidas alcohólicas, impulsar la frecuencia de compra en autoservicios e híper y supermercados y hallar nuevos formatos y variedades que conquisten a los consumidores más jóvenes y abiertos a nuevas experiencias, teniendo en cuenta que en Argentina la idea de reducir el consumo de alcohol se encuentra fuertemente instalada, lo mismo que la actitud consciente hacia lo que se ingiere, en referencia a los productos orgánicos.
 
El humor social y el consumo de vino
En su exposición, el analista estratégico de negocios Guillermo Oliveto consideró que el humor social atraviesa uno de los momentos más oscuros de las últimas décadas. Es un periodo de desilusión, tristeza y dolor. “Por eso, la oportunidad está en el hedonismo, en llevar a los consumidores a conectar con la vida, creando productos que estén más cerca de la gente”, aseguró.

Según Oliveto, en mercados como el argentino, donde crece la tensión entre el deseo versus las posibilidades de acceder a los productos, se hace imprescindible apelar al ahorro (con descuentos, combos, segundas marcas, etcétera) y al bienestar (ofreciendo experiencias de placer, tentación y merecimiento con marcas y productos premium); facilitar el acceso al producto con estrategias como downsizing, downgrade del packaging, el refill, los créditos y las cuotas, y maximizar las oportunidades con promos en canales alternativos.

Oliveto puso el acento en las nuevas generaciones, que ingresan al vino creando sus propios códigos. “Para entrar en el sistema encriptado del vino los jóvenes lo endulzan, lo cortan, lo rebajan. En este mundo hay una gran oportunidad para la categoría innovando en empaques que ofrezcan una mejor relación calidad/precio -como puede ser el bag in box o el botellón-, en producto, en diversidad de diseños y presentaciones. Estos son vectores de innovación muy atractivos en los que el sector debe trabajar”, precisó.

Por eso, para ganar nuevas ocasiones de consumo y crecer, Oliveto propuso enfocarse en la innovación para “atender al público joven, que no se siente interpelado por el vino y que está pidiendo otros códigos, otros productos, otra comunicación y otros canales de comercialización, como puede ser una lata en un kiosco, que los invite a poner al vino dentro de sus prioridades de elección hoy focalizada en la cerveza, el fernet o los tragos”. El vino en lata, el vino dulce, el de baja graduación alcohólica y el de precio alto y medio en botellón tienen grandes chances en este escenario, según el especialista” Guillermo Oliveto
 
El consumo en el contexto mundial
Giorgio Delgrosso,
especialista en Estadísticas y Digitalización de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), se refirió a la coyuntura mundial del sector, destacando que, a 2022, existían 85 países productores de vino en el mundo. Tres de estos -Italia, Francia y España- representan más de la mitad de la producción mundial. En tanto, los ocho principales países productores de vino -entre los cuales la Argentina ocupa el quinto puesto, detrás de los mencionados y de Estados Unidos- representaron el 78% del vino total producido en 2021.

La importante participación de la Argentina como país productor, obliga a los elaboradores locales a prestar especial atención a las tendencias mundiales, entre las que el especialista destacó especialmente la crisis del vino tinto; el boom del espumante, cuyo consumo crece significativamente a nivel mundial; el crecimiento en el consumo de rosados en países como Francia, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido e Italia; la viticultura orgánica y la transición digital”  dijo Giorgio Delgrosso

El rol del sector privado en un mundo turbulento
A su turno, el reconocido experto en relaciones internacionales Juan Gabriel Tokatlian, sociólogo y docente de la Universidad Torcuato Di Tella, dijo que estamos atravesando una situación histórica a escala mundial que exige a los empresarios y trabajadores tomar decisiones estratégicas, y que en ese contexto, la Argentina no puede seguir posponiendo pensar y elaborar sus propias decisiones.

Por otra parte, destacó el hecho de que estemos habitando un mundo cada vez más peligroso y turbulento, en el que la tentación de cruzar el umbral nuclear está cada vez más presente, los nacionalismos son cada vez más duros y el deterioro ambiental es creciente. “Sin un músculo potente en materia de producción y tecnología difícilmente nos insertemos en el mundo. Debemos tener  capacidad constructiva", expresó. Y añadió su opinión respecto a lo que el sector privado puede aportar: “Hay que gestar acuerdos y en este sentido el rol del sector privado es importante. Hay que reconstruir poder material para la República Argentina”, concluyó.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.