Repercusiones tras los resultados de las elecciones presidenciales 2023 (qué dijo el economista Martín Calveira del IAE Business School)

(Por Martín Calveira) El cuadro de situaciones que dejaron las elecciones presidenciales desde la perspectiva económica. Un mercado en stand by y 20 días por delante para aplacar la incertidumbre   

De no mediar declaraciones disruptivas de los candidatos que arribaron al balotaje, las tensiones cambiarias deberían aplacarse en el corto plazo, aunque nuevamente en una economía sin anclas ni programa, la descoordinación generalizada puede tener efectos no esperados. Serán veinte días hábiles donde la intensidad de los desequilibrios pueden remarcarse o comenzar a matizarse, siendo este último escenario de baja probabilidad.


Se proyecta una economía con pocos incentivos para dinamizar la actividad a pesar de que muy probablemente se active un nuevo plan de emisión monetaria y represión cambiaria y de precios. Sigue siendo peligroso el carácter aislado, procíclico y poco persuasivo de la política económica sobre la crisis económica. Contrariamente a lo esperado, parece agravarse.  

En el corto plazo no se esperan gestiones efectivas sobre temas urgentes como la brecha cambiaria, dinámica inflacionaria, desequilibrio en precios relativos, aumento del gasto público corriente y persistencia de la dominancia fiscal sobre la política monetaria. Más aún, se sostendrán y posiblemente se profundizará.     

Son favorables las posturas menos radicales y de acuerdos que parecen implementar los dos candidatos. En este sentido, es claro que el mejor escenario sería un plan llegar con criterio de sostenibilidad. En el muy corto plazo, esto hace bajar la aceleración en la incertidumbre y, en consecuencia, las decisiones que advierten el potencial de mayores disrupciones, principalmente en el mercado cambiario.

A los fines políticos, la ampliación de la política de ingresos financiada con emisión monetaria parece haber tenido efectos favorables para el candidato oficialista. No obstante, la ilusión monetaria que generan dichas medidas se evaporan rápidamente y continuarán impulsando nuevas rondas de aumentos de precios.

Es natural que ante la profunda crisis económica, los sectores sociales que soportan un mayor deterioro, perciban como una salida al mayor asistencialismo lo cual no se traduce en que estas medidas sean sustentables a nivel agregado, en efecto son impulsos inflacionarios.

Destacamos que la ausencia de una política antiinflacionaria no solo agrava el panorama, sino que pone a la economía muy cerca de un mayor nivel inflacionario. En este marco, los eventos negativos pueden arribar con una celeridad no esperada, esto hace a la necesidad de cambio en la gestión económica.

La herencia es claramente negativa con el potencial que podemos observar una mayor profundización de los desequilibrios. El PIB no crece sostenidamente desde el año 2011 con proyección de caída en -3% para este año, la inversión bruta interna promedio anual se encuentra estancada en 17% del PIB desde el inicio de la década de 2000, inflación de dos dígitos anuales desde el año 2007, un déficit fiscal primario que se proyecta por encima del 2%, desequilibrio de los precios relativos, pobreza por encima del 40%, reservas internacionales netas entorno a los –U$S 6.000 millones, entre otros aspectos.

Esa herencia o condiciones iniciales para el próximo gobierno nos debería plantear el interrogante sobre la sustentabilidad de las políticas económicas de los últimos años, incluso a pesar del shock COVID y la sequía. Una reacción inmediata se relaciona con la imposibilidad de los dirigentes y hacedores de política en generar las condiciones necesarias para la implementación de reformas estructurales, a pesar los años de alto crecimiento sostenido de 2003-2008 y el buen marco internacional para la economía argentina. Seguramente la respuesta sea malas políticas en lugar de mala suerte.   

(Martín Calveira: economista investigador del IAE Business School)

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.