Triple impacto: el beneficio económico, social y ecológico pueden ir de la mano

(Por Sebastián Lusardi*) Desde hace un tiempo, las empresas han ampliado su espectro de intereses. Si bien el objetivo de un proyecto productivo es generar ganancias, los empresarios hemos empezado a ocuparnos del impacto que nuestras compañías tienen en las comunidades en las que operamos.

A partir de esta mirada más amplia surgió el concepto de “triple impacto”. Las firmas que operan bajo esta modalidad, además de buscar rentabilidad, se proponen generar un impacto social y ambiental positivo que beneficie a la sociedad y contribuya a cuidar el ambiente.

Esta práctica incluye la adopción de valores de igualdad y equidad, llevar a cabo relaciones comerciales justas y trabajar con proveedores ambientalmente responsables. También se mide el impacto ecológico en toda la cadena de producción y se incorpora la noción de economía regenerativa. La rentabilidad económica de estas empresas se basa en pilares de impacto ambiental y social positivo para lograr un crecimiento sustentable.

Esto nos lleva como empresarios a cambiar el enfoque, analizar y detectar cuáles son las problemáticas de la comunidad y cómo podemos generar mejores prácticas en nuestro sector. Cada rubro y cada industria tiene sus particularidades, así como cada región presenta también diferentes condiciones y desafíos. En el Grupo L venimos trabajando en varios abordajes para tener un impacto positivo con nuestro aporte en la educación, la sustentabilidad y la equidad social. Por eso, impulsamos varios proyectos y programas que abarquen esas áreas, como el de donaciones para el que este año destinamos 65 millones de pesos que irán a 12 instituciones y comedores comunitarios que se encuentran en la zona de influencia de nuestra empresa. De este modo, garantizamos mensualmente el acceso a alimentos básicos para las personas que más lo necesitan.

A nivel mundial, y paradójicamente la Argentina no escapa de eso, el desperdicio de alimentos es un problema a resolver. Según Naciones Unidas, el 17% de todo lo producido no es consumido y termina en la basura. Siendo una empresa de alimentación no podemos dejar de poner el foco en este problema. En nuestro caso, después del sector de los supermercados, somos los primeros en consumo de frutas y verduras, y los terceros en consumo de carnes tras los supermercados. Por eso, necesitamos tener un proceso responsable del destino de los alimentos. En la búsqueda de buenas prácticas en el manejo de los excedentes, surgió el Programa Sin Desperdicio, que recibe donaciones de las empresas según sus variaciones de stock. Así, beneficiamos a 10 comedores comunitarios que reciben, entre dos y tres veces por semana, productos lácteos, frutas, verduras, enlatados, pan, carnes, pollos, azúcar, arroz, polenta, gaseosas, jugos y agua.

En la misma línea se ubica el Programa Plato Lleno con el que colaboramos regularmente. Grupo L se encarga de recolectar los alimentos no consumidos y entregarlos de forma gratuita a merenderos comunitarios y hogares. Con esta iniciativa evitamos el desperdicio y nos aseguramos de que los alimentos lleguen a los más necesitados.

En este mismo sentido tomar consciencia de lo esencial que es el agua para el planeta y para los alimentos y lo necesario que es poner el foco en hacer un uso racional de ella es clave para cuidar los recursos naturales y al Planeta. Las empresas deben dar un mensaje que promueva el uso racional de la misma. Por eso, buscamos la sinergia y nos sumamos para generar un aporte en la iniciativa Agua en Debate promovida por la Asociación Conciencia y AYSA, que genera espacios de reflexión y debate entre estudiantes de nivel secundario sobre la importancia de este recurso para el desarrollo sostenible. 

Lograr impactar positivamente en la comunidad se puede hacer desde varias aristas, y como empresa, consideramos que la Educación en una sociedad es un pilar que hay que robustecer, comenzando con nuestros colaboradores más cercanos. En ese sentido, el Grupo L lleva adelante desde 2018 un programa de becas destinado a nuestros colaboradores y sus hijos para que puedan finalizar sus estudios. Este apoyo económico puede ser utilizado para que los estudiantes, tanto primarios, secundarios, terciarios y universitarios, puedan cubrir los gastos de matrícula, libros, insumos y otras necesidades. 

Producir guiados por el concepto de triple impacto también significa contemplar el aspecto económico y aportar para que se genere un círculo virtuoso del entramado productivo nacional, fortaleciendo desde el eslabón más pequeño de la cadena. En la Argentina, las PyMEs son el corazón de la economía, su salud y desarrollo aporta al crecimiento del país. Las grandes empresas y grupos corporativos tienen la responsabilidad de impulsar el ecosistema de su sector. Las grandes corporaciones cuentan con programas y presupuestos destinados a esto. En el caso de Grupo se destina alrededor de $ 3.000 millones a realizar compras a empresas PyMEs certificadas y más de $ 600 millones a compras a proveedores con acciones de cuidado con el medio ambiente con iniciativas de sustentabilidad documentada, el cuidado de la huella de carbono, empresa B, o alguna marca certificada con respecto al cuidado del medio ambiente, donaciones o gestiones con universidades.

La práctica del triple impacto confirma que producir para obtener una ganancia, beneficiar a la sociedad y ser sustentable no son objetivos excluyentes, al contrario, pueden ir de la mano para avanzar hacia un mundo mejor para todos.

*Director Ejecutivo de Grupo L

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.