Anuario InfoMendoza: volvimos a entrevistar por Whatsapp a seis referentes del mundo tecnológico en un año clave para el sector

(Por Fernando Bedini) En este mano a mano vía chat (como no podía ser de otra manera este 2020), nos dan sus puntos de vista desde:  Linkcard; Embarca, aceleradora de startups; Quinto Impacto, empresa “B”; Polo TIC Mendoza; Quierolacarta, app gastronómica y Etermax.

A lo largo de este difícil y extraño año, en InfoMendoza entrevistamos a distintos sectores de la economía y la sociedad en general, para conocer sus propuestas en el contexto de la pandemia. Sin lugar a dudas, uno de los los sectores que ha jugado un rol importante es el de la tecnología, desarrollando soluciones para poder seguir trabajando a distancia y ofreciendo alternativas en meses de aislamiento. 

Así, las apps y funciones que facilitaron la situación de las personas durante el aislamiento, se volvieron una parte fundamental, demostrando que el sector es esencial y que con la correcta inversión su beneficio será aún mayor para la población.

Para cerrar el año, volvimos a consultar a algunos de muchas fuentes consultadas en InfoMendoza durante el año. La pregunta en común fue ¿Qué deja de positivo este año para su rubro

1- Andrés Puebla, fundador y CEO de Linkcard

-En mi caso, con Linkcard, creo que ha sido un buen año porque la mayoría de las empresas, obligadas por el tema de la pandemia, han tenido que salir a buscar nuevas formas de promocionarse, de tener presencia en el mundo digital. Obviamente al no salir, al cortarse los eventos de networking presenciales, empezaron a buscar la forma de hacer marketing y Linkcard se ha convertido en una herramienta de marketing para empresas. 

Una forma de hacer marketing más innovador a través de business card digitales, a través de firmas de correos electrónicos con baners, un montón de servicios, como está todo en el mundo online y lo que hace es potenciar tu presencia online y tu contactibilidad es como que este año ha sido bastante positivo. Un año donde la adopción de todo lo tecnológico, se ha potenciado como lo que hubiera tomado en cinco años en adaptación tecnología para varias empresas, lo hizo en un año con el tema de la pandemia.

2- Gonzalo Inoccentti, miembro fundador de Embarca, aceleradora de startups

-Destaco la reclusión social para entender la oportunidad de la conexión social a través de las redes. En su lado no tan positivo es que conocimos pocas redes sociales y en su lado más positivo es que incorporamos más tecnología para reemplazar el día a día por algo que es digital, global y funciona para aprender. 

Son pequeños pasitos que cada uno da, como incorporar una videollamada, un sistema gestión, una forma de hacer lo mismo que se hacía físico, pero online ya es una barrera importante. Como para dar un ejemplo claro y en detalle, hace días 10 años que veníamos dando vuelta con las recetas online y de un día para el otro todos los problemas que había se solucionaron, ya que no eran problemas, sino barreras culturales o barreras que las mismas personas nos habíamos puesto, porque las limitaciones no existían.

3- Rafael Kemelmajer, director de Quinto Impacto, empresa “B”

-Esto deberíamos dividirlo en lo que sucedió en la economía del conocimiento, a nivel provincial o nacional y a nivel global. 

A nivel global, con lo que pasó con la pandemia, quedó de manifiesto la necesidad de mayor de cantidad de desarrollos tecnológicos, que lo vimos en varios sectores tradicionales, como ser la educación, la salud, como todos necesitaron del desarrollo de software y todo lo relacionado a la tecnología. Por lo tanto hubo una altísima demanda. Por otro, la economía del conocimiento demostró la importancia de su crecimiento, no solamente por la economía que genera o los puestos laborales que puede generar, sino por las soluciones que crearon.

La economía del conocimiento es muy amplia, si hablamos de la necesidad de desarrollo de app y software a partir de todo lo que sucedió en la pandemia, con esto se aceleró y se ve con claridad. Por otro lado, podemos hablar de la economía del conocimiento y lo relacionado a investigación científica, que fue la vedette de este año. Todo el mundo estaba viendo como avanzaban los científicos para encontrar una vacuna. 

Creo que fue “El Año” de la economía del conocimiento a nivel global, donde cualquier ciudadano del planeta se dio cuenta de la importancia y la necesidad de su desarrollo y de las políticas públicas. En particular en Mendoza sucedieron cosas realmente muy buenas, porque se aprobó el paquete de Ley de Economía del Conocimiento, se cambió el slogan de la provincia. Dónde Mendoza fue siempre “Tierra del Sol y del buen vino”, este año pasó a ser por Ley “Tierra del Sol, del buen vino y del conocimiento”, lo cual indica el buen Norte que (creo yo) están teniendo algunas políticas públicas provinciales.

A nivel Nacional, finalmente, se logró aprobar la Ley de Economía del Conocimiento, que antes era la Ley de Software. Fueron todas cosas positivas, por ahí avanzamos 8 pasos de deberíamos haber avanzado 50, pero sin duda que el sector fue para adelante.

4- Nicolás Ramírez, Coordinador Ejecutivo del Polo TIC Mendoza

-Si hay algo que deja este año para el sector tecnológico, es la visibilidad que logró tener debido a las necesidades surgidas, propias, del contexto de cuarentena y pandemia. Por otro lado la necesidad, particularmente en Mendoza, pero también muchos lugares, de tener una conectividad de calidad y de resolver esa deuda que implica la falta de conectividad que llega a muchos hogares y la capacidad del sector de adaptarse con rapidez al contexto y a las necesidades requeridas por la cuarentena. 

5- Gonzalo Bollati e Ivana Wolf, Quierolacarta, app gastronómica

Una de las palabras más nombradas durante el 2020 fue reinventarse. Una palabra que tiene un significado muy amplio que está directamente relacionada con el crecimiento y la supervivencia en un mundo que cambió drásticamente de un día para otro. 

QuieroLaCarta va de la mano con este fenómeno de transformación digital y pudo lograr desarrollar una propuesta que acompañará este cambio. Miles de gastronómicos tuvieron que abandonar el papel de sus cartas y pudieron abrirse a nuevas y revolucionarias alternativas. Es por que por esto, que en estos pocos meses de vida han pasado por QuieroLaCarta más de 250.000 personas y hemos podido digitalizar más de 200 locales de Argentina, Panamá y Ecuador. Este año nos planteó un montón de desafíos pero también un montón de nuevas oportunidades por lo que  estamos muy contentos y ansiosos de comenzar el 2021 con un montón de nuevas ideas que van a apoyar a cada local de nuestra comunidad.

Locales gastronómicos, inversores y emprendedores interesados pueden comunicarse por cualquiera de nuestros canales de comunicación para ser parte de este proyecto(Instagram, Facebook, Twitter o Linkedin).

6- Emilia Palá, HR Manager de Etermax en Mendoza

La necesidad este año de encontrar nuevas formas de entretenernos y conectarnos con otros le dio un nuevo impulso al uso de los videojuegos, que ya crecía exponencialmente año tras año. No solo nuevos gamers han descubierto el valor de los juegos más allá del mero ocio, sino que también el aumento en la adopción de usuarios representa nuevas oportunidades para competir con economías globales.

En Etermax buscamos estar allí donde está el talento, y llegamos a Mendoza para expandir nuestra cultura y manera de ver el mundo. Este año nos planteó desafíos que hemos encarado con compromiso y pasión, pudiendo superarnos en cada una de nuestras divisiones. Por ejemplo, en la unidad de Gaming lanzamos 8 nuevos títulos, convirtiéndonos en la compañía que más juegos móviles presentó en el continente americano y España.

Estamos demostrando que los videojuegos no son un juego, sino una industria repleta de esquemas que romper, transformaciones que impulsar y tecnologías por adoptar. Es gracias a esa capacidad tecnológica y a nuestra creatividad que estamos orgullosos del camino recorrido y ansiosos por seguir aportando valor a cada eslabón de la cadena de la industria. Estamos listos para asumir nuevos desafíos, y seguiremos haciendo industria para el mundo.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Una alianza entre empresas mendocinas busca impulsar el financiamiento inteligente mediante el uso de datos tecnológicos

En un contexto en el que la tecnología y la sostenibilidad se consolidan como ejes clave del desarrollo económico, las empresas Itiers Data Sense y Portfolio S.A. anunciaron la formalización de una alianza estratégica que busca transformar el modo en que las organizaciones acceden y utilizan información para tomar decisiones financieras más inteligentes, responsables y sostenibles.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

¿Cómo utilizan las empresas blockchain para mejorar la transparencia empresarial?

La tecnología Blockchain se ha convertido en una de las innovaciones más revolucionarias de los últimos años, especialmente en el mundo empresarial. Como estructura descentralizada que garantiza la integridad y transparencia de las transacciones sin necesidad de intermediarios, blockchain ofrece a las empresas una herramienta poderosa para aumentar la confianza entre las partes interesadas, agilizar los procesos y, lo más importante, aumentar la transparencia.