“Como malargüino, soy el primer defensor del ambiente pero hay que animarlos al debate”

(Por Carla Luna) Juan Manuel Ojeda, intendente de departamento de Malargüe, habló de minería, ambiente, productores de chivo, desarrollos de nieve y muchos otros temas del nodo local que tiene relevación provincial y nacional.  
 

El intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, visitó Mendoza en el marco de la presentación de la Fiesta Nacional del Chivo 2022 y compartió una charla con Infomendoza  sobre algunos temas de interés entre los que se habló de minería, turismo de nieve, conectividad turista, Potasio Rio Colorado y puesteros entre otros.
 


- ¿Cómo continúa la lucha por la minería en Malargüe?
- Debatir dialogar, educar, estoy convencido que la minería no es una opción sino una obligación para cualquier país soberano hay te tenerlo claramente. No se puede seguir importando energía cuando tenemos la posibilidad de hacer una explotación real en el departamento pero hay que hacerse responsable. Desde el momento que tengo un teléfono es la responsabilidad de saber cuándo lo deje de usar donde los voy a depositar y eso es lo que país tiene que hacer. Los mendocinos tenemos instituciones científicas  e investigadores de alto nivel que los desaprovechamos por mitos. Hay que poner todas las instituciones que defienden el ambiente.

Como malargüino, soy el primer defensor del ambiente pero hay que animarnos al debate.  Malargüe es  un departamento minero. Tenemos historia minera y la mejor calidad ambiental de toda la provincia. Tenemos distintos programas y el vecino cuida el ambiente.

Hay que hacer el esfuerzo, discutir y respetar las economías regionales. En el caso de Malargüe con sus 22.000 km2 más del 90% de los malargüinos le dicen si a la Minería porque hay un capital social. Tenemos colegios donde se reciben de técnicos químicos, industriales y mineros con más de 60 años de antigüedad para que los chicos aprendan desde la currícula académica algo que es legal y al momento de desarrollarlo en Mendoza es ilegal.
 


Eso hay que debatir. Las luchas se ganan con discusión, ideología y educación.

Estoy a favor de la minería, se puede hacer minería sustentable, y el ejemplo es Malargüe. Con su carterista propia y su calidad ambiental.

- ¿Cómo avanza Potasio Rio Colorado?
- Hay muchos contratos de confidencialidad y no se puede hablar mucho. Es muy lo que ha hecho el gobierno provincial de salir a buscar inversores. Es bueno que haya vuelto el yacimiento a la gobierno provincial  y eso es política minera. No son inversiones  eternas donde no hay inversión. El gobernado ha hecho un gran trabajo, Hay que esperar interesado. El mercado del cloruro de potasio esta mejorando pero las condiciones macroeconómicas no nos alcanzan cojo no alcanza para el turismo, la minería ni el petróleo.

Hay que resolver un tema macroeconómico porque estamos en una economía parche y eso al inversión no le interesa.

- Malargüe ha retomado la fuerza con el turismo de nieve con la creación de nuevos centros de esquí. Qué rol juega el estado municipal con un producto turístico que ha declinado para la provincia  y como avanza el Parque Nieve?
- Malargüe tuvo un avance en los últimos 2 años de 14 nuevos proyectos turísticos rurales. Inversiones locales y eso es muy importante porque es dinero que se pone a nuestra provincia. Es un gran esfuerzo del sector privado. Real del Pehuenche es una gran inversión que explotó este último invierno. No podemos tener tres años cerrado la temporada invernal. Si bien hemos logrado consolidar Malargüe en las  estaciones y eso no es menor. Necesitamos seguir consolidando con la temporada de invierno a pleno. En este sentido la nieve es fundamental. Tenemos El Azufre que es una inversión de 200 millones de dólares que hay que acompañar e incentivar. Estamos atentos a la inversión. Malargüe está llamado a ser el centro de nieve más importante del centro de la  Argentina por su cercanía con los grandes polos, por la calidad nieve y a nivel conectividad.

Hay que apostar a la nieve. Lo que sí pensamos es que hay que popularizar la nieve. Es lo único que no está popularizada. Hay que ponerla en el mismo lugar que el mar cuando uno va  la playa, tenés para los distintos niveles económicos. Necesitamos que la nieve se popularice. Por eso estamos trabajando en el Parque Nieve . Es uno de los sueños que tengo  antes  de terminar esta gestión. Para que aquel que quiera conocer la nieve tenga una opción financiera para que pueda tener esa oportunidad. Son esos sueños que necesitamos que hoy comience para que otros puedan disfrutar en el tiempo. Esto permite pensar  mucho turismo que nos deja mucho dinero.
 


- ¿Cómo es la conectividad terrestre para llegar a estos centro de esquí que se desarrollan en el medio de valle?
- Azufre y Portuseulo del Viento quedará una parte importante con pavimento. Los empresarios han hecho inversiones en alcantarillas y demás y el parque nieve está a 40 kilómetros de la ciudad a 13 km de Castillos de Pincheira.

- ¿Se populariza el consumo del chivo?
- Mi objetivo es lograr un fidecomiso ganadero donde los productores que se encuentran en negro (porque hoy es una economía informal) puedan  tener su plazo fijo en cámaras de frio. Eso permite tener chivos todo el año. Tener volumen, calidad y que el productor pueda salir de la economía  informal, que tenga acceso al crédito y al sistema financiero. Es una ilusión con los pies sobre la tierra porque estamos esperando que nos seleccionen desde el Ministerio de Producción para avanzar con ese proyecto.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.