El aceite de oliva mendocino podría tener identificación geográfica

Luego de tres años de análisis e investigaciones que respaldan la tipicidad única de los aceites producidos en nuestro territorio, Mendoza podría convertirse en la primera provincia en obtener este certificado de calidad.

El ministro de Economía y Energía Enrique Vaquié, encabezó un encuentro con referentes del sector olivícola y organismos provinciales y nacionales para elevar a Nación los estudios e investigaciones que avalan el pedido de Indicación Geográfica (IG) para el aceite de oliva, producido con materias primas de la zona norte de nuestra provincia.

La iniciativa fue impulsada por la Asociación Olivícola Mendocina (Asolmen), luego de un trabajo conjunto con el Ministerio de Economía y Energía, la fundación IDR, encargada de la trazabilidad y otorgamiento de sello, el INTA, el INTI y el panel de cata de la UNCuyo, especialistas en análisis sensoriales.


“Es un paso fundamental y muy importante para los productores mendocinos. Posteriormente queremos impulsar el mismo tratamiento para el aceite de oliva del oasis sur y para la producción de aceitunas de ambos oasis” detalló Armando Manzur, presidente de Asolmen.

La Indicación Geográfica se define por ley como “la designación que identifica un producto como originario del territorio de un país, región o localidad, cuando determinada calidad u otras características del producto son atribuibles fundamentalmente a su origen geográfico”.

El empleo de esta denominación permite desarrollar una estrategia competitiva y eficaz, para que los consumidores valoren la mayor naturalidad, autenticidad y calidad de los alimentos que exhiben este reconocimiento. En términos de calidad, el aceite de oliva mendocino marca una diferencia sustancial respecto de las restantes provincias productoras.


Al respecto Valentina Navarro Canafoglia, directora de Agricultura provincial añadió: “Para los productores olivícolas mendocinos, la IG significa una revalorización de su trabajo y la posibilidad de generar un valor agregado a sus productos. Queremos fomentar el crecimiento del sector mediante la implementación de un plan estratégico, que facilite la tecnificación de la producción y la optimización de los recursos”.

Cabe mencionar que la Indicación Geográfica Aceite de Oliva de Mendoza, opera sobre las calidades de aceite de oliva Virgen Extra, cuyas aceitunas de origen hayan sido producidas en la zona Norte de Mendoza (no incluye el Valle de Uco y la zona Sur).


Un camino arduo

Desde mediados de 2018, Asolmen (Asociación Olivícola de Mendoza, entidad gremial que agrupa a las principales empresas olivícolas), junto con el IDR, el Panel de Cata de la UNCuyo, y numerosos empresarios y referentes del sector; iniciaron el largo camino de diferenciar el aceite de oliva de Mendoza, por su origen.

A fines de 2019 se formalizó la primera presentación de solicitud de reconocimiento de la Indicación Geográfica para el aceite de oliva de Mendoza, pedido que en su oportunidad fue rechazado por el Ministerio de Agricultura de Nación. En virtud de ello, el equipo de trabajo provincial resolvió las cuestiones planteadas desde Nación y volvió a formular dicho pedido, que contiene como un paso necesario y trascendente, el aval provincial a la solicitud de reconocimiento.

Este proceso de solicitud cuenta con el  apoyo de la Dirección de Agricultura de Mendoza, INTI, INTA, Facultad de Ciencias Agrarias y de Ciencias Económicas de la UNCuyo, Panel de Cata de la UNCuyo, IDR, Don Bosco de Rodeo del Medio e ISCAMen. También comprometió su apoyo el Ministerio de Agricultura de la Nación y el INV.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.