Inteligencia artificial y tecnificación total del agro (quién es el empresario detrás de la modernización de la región)

Lucas Gilbert, socio gerente de Agrocosecha, acaba de ser distinguido por la Federación Económica de Mendoza con Mención de Honor en la categoría Desarrollo Productivo Regional, para el Premio Joven Empresario Mendocino. 

El  empresario de 39 años ha liderado este proceso y promovido la modernización del agro de la región desde 2011, cuando creó la compañía junto con Sergio Astié. Oriundo de Rivadavia, Lucas Gilbert es Ingeniero Electromecánico y posee una especialización en negocios. Su familia siempre estuvo ligada a la agricultura y desde niño siempre despertó curiosidad por los “fierros”, esa pasión lo llevo años después a estudiar como eficientizar y rentabilizar los procesos productivos de los cultivos y allí surgió el nacimiento de Agrocosecha SA.


“Desde nuestros inicios, nos propusimos aportar valor al desarrollo productivo de Cuyo, ofreciendo y adaptando equipamiento y productos con la última tecnología disponible en el mundo para lograr que los agricultores puedan producir de la forma más eficiente, bajando costos, en el sendero de las Buenas Prácticas Agrícolas y en búsqueda permanente de la sustentabilidad”, contó.

De acuerdo con Gilbert, el secreto de su éxito es conocer a fondo las novedades que van surgiendo, y evaluar cuáles son las mejores para el mercado: “Venimos recorriendo un largo camino, invirtiendo mucho tiempo en conocimiento y viajes alrededor del mundo, asistiendo a ferias y visitando usuarios finales para poder llegar con lo que mejor se adapte a nuestros mercados y eso hoy nos permite ser los referentes de la tecnificación y modernización de la región”.

Sin embargo, aclara que para la implementación de estas tecnologías de avanzada, es clave también el rol del departamento de Servicio Posventa.

“En nuestros talleres especializados con herramientas de última generación, se realiza la instalación y calibración de pre-entrega y luego, con el traslado de nuestros talleres móviles a campo, se realiza la puesta en marcha y capacitación a los operarios. Posteriormente, en la vida de utilización de los equipos, nuestro personal técnico capacitado realiza los servicios de mantenimiento en campo, utilizando herramientas de vanguardia y digitalizando cada proceso (desarrollo propio), enviando en tiempo real un informe de los trabajos realizados al usuario para tener una trazabilidad total su equipo”, indica Gilbert.

Por último, es muy importante destacar el incipiente uso de inteligencia artificial, como el nuevo paso en la revolución tecnológica agraria. Sus ventajas son muchas: permite la obtención de datos fundamentales para tomar mejores decisiones, tener mayor control y previsión; favorece la sostenibilidad ambiental y económica permitiendo ajustar eficazmente las dosis de siembra, riego, productos fitosanitarios y abonos, además, de colaborar con la seguridad alimentaria, ya que realiza un mayor control de los procesos permitiendo seguir la trazabilidad de los cultivos.

 “xFarm, la plataforma que presentamos este año, es justamente una herramienta revolucionaria que ya se usa en 2,4 millones de hectáreas a nivel mundial, y que es ideal para ayudar a la agricultura regional a transformarse digitalmente en la gestión de proveedores, seguimiento de prácticas agronómicas y trazabilidad, todos aspectos fundamentales para cumplir con las normas de BPA (Buenas Prácticas Agrícolas)”, destacó Lucas Gilbert.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.