La equidad de género en la construcción, un nuevo debate organizado por CAMARCO

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) organizó un nuevo encuentro, en este caso sobre equidad de género en la construcción. Durante el evento se debatió sobre la ampliación de las licencias familiares en el Congreso de la Nación, la agenda de género a nivel internacional, el liderazgo de las mujeres en espacios masculinizados y el emprendedurismo.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Gustavo Weiss, presidente de CAMARCO; María Pía Vallarino, Directora de Relaciones Institucionales Ministerio de Obras Públicas de la Nación; Paula Martínez, de UOCRA Mujeres y Gabriela Dumandzic (en representación Nancy Hornus, presidenta de CAMARCO Equidad).  


"Espacios de intercambio de experiencias como este nos enriquecen. La equidad de género es un derecho esencial para generar un mundo pacífico", sostuvo Weiss y agregó que "nuestra convicción, en este contexto tan complejo que vivimos, es tener una mirada puesta en el desarrollo sostenible. Eso requiere una actitud emprendedora y capitalizar la diversidad de perspectivas profesionales, generacionales y de género. El futuro se logra en equipo, con el Estado, las empresas, los trabajadores y la sociedad civil".

El primer panel del evento fue sobre las modificaciones que se proponen en el Congreso Nacional a la ley de contratos de trabajo, concretamente en relación a las licencias por maternidad. En ese sentido, los diputados nacionales Camila Crescimbeni (Juntos por el Cambio); Mónica Macha (Frente de Todos) y Enrique Estévez (Partido Socialista) brindaron detalles sobre las propuestas de los distintos espacios en el parlamento, a lo cual se sumó con su visión Silvina Scarímbolo, Consejera Técnica de la Delegación Empleadora Argentina en la OIT. 

Por otro lado, se debatió sobre la agenda internacional en materia de equidad de género. En ese sentido, disertaron Cecilia Lavena, Oficial técnico de Género, Diversidad e Inclusión de la OIT para la Argentina; Verónica Baccarat, Oficial a cargo de la oficina de ONU Mujeres en Argentina y Coordinadora del Programa País y Paz Arancibia, Especialista Regional en Igualdad de Género y No Discriminación para América Latina y el Caribe en la OIT. 

Entre otras cuestiones, resaltaron que la inclusión de las mujeres en el trabajo requiere políticas integrales que aborden el cuidado, eliminen la violencia laboral y promuevan el empleo, y que la pandemia de Covid-19 reveló deficiencias en esos campos. También destacaron las inversiones que se realizan para reducir la brecha de género en Argentina.

El liderazgo de las mujeres en entornos masculinizados fue el tema del tercer panel de este encuentro. Disertaron en este caso Agustina Gaggio, Coordinadora de la Subcomisión de Género y Disidencias de ANEIC Argentina (Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil), Paola Argento, Líder de Diversidad de YPF, Marina Bericua, Directora Asuntos Públicos, Corporativos y Legales / Company-wide Women at Microsoft ERG Policy and Advocacy Co-chair y Amalia Sáenz, Senior VP Corporate Affairs & Country Manager Argentina para Lake Resources. 

En esta oportunidad, compartieron sus experiencias, desafíos y estrategias para enfrentar la brecha de género en el mundo empresarial y en sus respectivos rubros. Además, reflejaron la importancia de empoderar a las mujeres y promover la diversidad en la toma de decisiones y en el acceso a puestos jerárquicos, inspirando a futuras generaciones a romper barreras y liderar con éxito en cualquier ámbito.

Por su parte, Silvia Torres Carbonell, Directora y Profesora Centro de Entrepreneurship IAE Business School tuvo su espacio para disertar sobre liderazgo y emprendedurismo. Explicó que la potencia emprendedora se destaca al agregar valor inexistente y es esencial en la actualidad de cambios veloces, un aspecto que se hizo evidente durante la pandemia del COVID-19. Asimismo, habló de las competencias STEM, que serán fundamentales para el futuro laboral y el desarrollo. "Ser emprendedor no se limita a startups; es pensar como tal en cualquier organización. Enfocarse en resolver problemas, no en ideas, es clave para el éxito emprendedor", sostuvo Torres Carbonell.

Por último, Claudia Vital, Jefa de Talento y Desarrollo Organizacional de Holcim Argentina S.A. se refirió a las experiencias de buenas prácticas de la transversalización de la perspectiva de género en la industria de la construcción. “Sumar más mujeres en las empresas genera mejores resultados, porque se complementan con el trabajo de los demás. En Holcim, la diversidad es parte de la estrategia. Las claves para una mayor inclusión de la mujer tienen que ver con la formación profesional, despertar interés en participar y además, no es suficiente el esfuerzo de los privados solamente, debe ser un trabajo interdisciplinario con el Estado e instituciones educativas”, remarcó. 

El cierre del encuentro estuvo a cargo de representantes de CAMARCO Equidad, Verónica Eizemdi, Presidenta de Delegación Santa Fe; Anahí Díaz, Presidenta de Delegación Catamarca y Nancy Hornus, presidenta de CAMARCO Equidad. 

"La Equidad en la Construcción" forma parte del Ciclo CAMARCO 2023, una serie de eventos destinados a intercambiar ideas y experiencias referidas a esta industria y que concluirá el próximo 9 de noviembre con "La Formación en la Construcción". 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.