Mendoza aumentó casi un 9% su superficie sembrada con hortalizas de invierno

Un informe elaborado por el Instituto de Desarrollo Rural arrojó un resultado positivo sobre la siembra de hortalizas de invierno con una estimación de 18.738 hectáreas. Más del 70% de esta superficie fue cultivada con ajo, mientras que el resto se destinó a la producción de zanahoria, cebolla, lechuga, arvejas, repollo y remolacha, entre otras.  

Según un informe elaborado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), dependiente del Ministerio de Economía y Energía, la superficie hortícola de invierno en la provincia registró un incremento de 8,4% en relación con la temporada de 2022.  


El dato se desprende de un relevamiento realizado por el organismo durante julio y agosto. En este sentido, el documento detalla que la superficie con hortalizas de invierno se estimó en 18.738 hectáreas.  

En comparación con el ciclo anterior, la superficie aumentó un 8,4%. “Esta temporada el ajo reunió 74% de superficie cultivada, con un total de 13.841 hectáreas. El resto de las hortalizas invernales (zanahoria, cebolla, lechuga, acelga, arveja, repollo, remolacha, entre otras) representa el 26% restante”, remarcaron desde el IDR.  

Además, ampliaron que el Valle de Uco -San Carlos, Tunuyán y Tupungato- concentra 46% del total de la superficie cultivada con hortalizas de estación, con 8.541 hectáreas. Siguen la zona Centro, conformada por los departamentos de Guaymallén, Maipú y Luján de Cuyo, con el 26% de la superficie cultivada (4.885 hectáreas); zona Este (San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz), con 13% de la superficie cultivada (2.524 hectáreas), zona Norte (Lavalle y Las Heras), cubriendo un total de 1.724 hectáreas (9%) y Zona Sur (San Rafael, General Alvear y Malargüe), con el 6% restante.  

Producción por especies en hectáreas  
El informe elaborado desde el organismo dependiente de la cartera económica hace un repaso sobre el comportamiento de la actividad hortícola de invierno, haciendo una comparativa entre las temporadas 2022 y 2023  

En este sentido, el repollo fue el alimento que más creció en porcentaje en relación al periodo anterior mostrando un repunte de 345%. Es que durante 2022 se registraron un total de 49,3 hectáreas, mientras que este año esa cifra ascendió a 219,5 ha. Con estos datos, desde el IDR determinaron que la superficie cultivada con este producto representa 1,2% del total.  

Lo propio ocurrió con la superficie destinada a la producción de cebolla en Mendoza. Es que durante 2022 se registraron un total de 757,8 hectáreas cultivadas, mientras que esta temporada esa cifra ascendió a 1673,8 ha. Esta diferencia representa un incremento de 121% y 9% del total de la superficie cultivada con cebolla en Mendoza.  
La producción de zanahoria se ubicó en el tercer lugar en cuanto a crecimiento de superficie cultivada. Según el documento, se pasó de tener 624 hectáreas en 2022 a 944,4 en 2023. Estas cifras representan un crecimiento cercano a 51% y 5% del total de la superficie cultivada con zanahoria en Mendoza.  

Si bien la producción de ajo mostró un repunte en cuanto a cantidad de hectáreas cultivadas en Mendoza, el crecimiento fue mucho menor al resto. Según se pudo conocer a través del informe emitido desde el IDR, la cantidad de hectáreas cultivadas creció 4%. Se pasó de 13.300 hectáreas a 13.840,8. Esta cantidad de superficie representa 74% del total de las hectáreas cultivadas con hortalizas de invierno en la provincia.  

En cuanto al resto de las hortalizas, que representan un menor porcentaje de la producción anual de Mendoza, se pudo apreciar bajas en cuanto a cantidad de hectáreas cultivadas en relación al año pasado que van de 5 a 60%.  

Sobre este último dato, desde el IDR explicaron que la producción de arvejas, que representan 0,2 del total de la superficie cultivada en Mendoza, pasó de 102,3 hectáreas en 2022 a 40,7 en 2023.  

En baja, le siguió la producción de papa, con 41% menos de hectáreas (339,8 en 2022 a 199,8 en 2023), espinada (-36%), lechuga (-23%), brócoli (-14%), acelga (-7%) y otras hortalizas con bajas del 5%. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.