Mendoza regula oficialmente la actividad del glamping

El Gobierno provincial avanzó en una regulación oficial para acompañar e incentivar el desarrollo de esta modalidad de alojamiento, adaptándose a las nuevas demandas de viajeros y empresarios.

A partir de la crisis producida por la pandemia, las actividades económicas debieron adaptarse para afrontar los nuevos tiempos. En materia de turismo, el desafío pasa por ofrecer alternativas que satisfagan la demanda de seguridad sanitaria y de espacios abiertos, en contacto con la naturaleza. Asimismo, los prestadores de servicios necesitan herramientas que les permitan innovar, pensar alternativas y desarrollar una actividad que dinamice la economía del destino.


Como una forma más de las que propone para reactivar la actividad, el Emtur (Ente Mendoza Turismo) desarrolló una propuesta para incorporar el glamping entre los tipos de alojamientos que ya contempla la provincia.

Los pernoctes bajo este formato se han convertido en tendencia en todo el mundo. En esencia, propone el alojamiento en una amplia gama de habitáculos, pasando por casas árbol, tiendas, iglús, domos, yurtas, cuevas, enramadas, vagones ferroviarios, que habilitan un contacto íntimo con la naturaleza y el paisaje, recreando la acción de acampar, pero con las comodidades propias de la hotelería. Asimismo, apuesta a la reducción del impacto ambiental, a partir del empleo de energías alternativas y renovables.

Con la modalidad de glamping, los turistas tendrán a su alcance lugares cómodos y plácidos, en medio de la naturaleza, con la sensación de que acampan, desprovistos de la necesidad de acarrear, armar y mantener carpas, proveerse de alimentos y bebidas, con servicios resueltos y comunicaciones aseguradas.

Además, todas las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y otros ambientes naturales provinciales ganarán la posibilidad de contar con servicios y construcciones sustentables, posibilitando el crecimiento de la actividad y el cuidado de nuestros bienes naturales.

Atento a la necesidad, tanto de prestadores como de visitantes, de contar con un destino innovador, el Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza abordó la posibilidad de generar la regulación para esta modalidad de alojamiento, siendo precursores en el país.


A través de la Resolución 12/2021, el Gobierno de Mendoza provee el marco legal para el desarrollo del glamping, diversificando y ampliando la oferta de alojamientos, bajo principios rectores de sostenibilidad, accesibilidad y calidad, buscando el fortalecimiento y desarrollo económico y fomentando la utilización de energías renovables, el cumplimiento de políticas ambientales y el cuidado de la salud.

¿Por qué elegir el glamping?

Este tipo de alojamiento cuenta entre sus valores asociados los relacionados a la ecología, la sustentabilidad, la innovación, la versatilidad en cuanto al desarrollo territorial, la posibilidad de la provisión de servicios con estándares internacionales, la diversificación de la oferta, potenciando zonas agrestes y es compatible con todos los segmentos del turismo (cultural, natural, rural), generando empleo con un negocio de fácil acceso.

El glamping es una modalidad de alojamiento histórica. Sus orígenes se remontan a reyes y reinos de siglos atrás, pero también tiene sus raíces en los safaris europeos y estadounidenses, en África, a principios del siglo XX.

No obstante, lo que hoy llamamos glamping tuvo su inicio en 1999, con Céline Bossanne, en París. Fue una de las primeras personas que se atrevió a crear una forma diferente de acampar, con total comodidad y fundó el camping Huttopia. En la actualidad existen innumerables plataformas, con gran tráfico de seguidores, que conectarán a Mendoza con el mundo.


El glamping presenta beneficios óptimos y acordes a las necesidades del destino turístico. Es muy amplio el espacio donde se puede aplicar, existen ejemplos desde el mar hasta las montañas más altas.

En nuestra provincia ya hay aperturas de establecimientos turístico de esta modalidad, vinculados con las zonas agrestes de piedemonte y montaña, como también en zonas de oasis vinculados con el enoturismo y la ruralidad, por lo que la dimensión y proyección del sector es enorme y veremos su amplio desarrollo en los próximos años.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.