Mendoza se suma a la plataforma digital de congresos virtuales de Amazon

(Por Carla Luna) Antes del golpe ocasionado por el COVID-19, la provincia se encontraba entre las más elegidas para el desarrollo de congresos con una infraestructura que se potenció con el paso del tiempo y un bagaje de profesionales que permitieron colocar el destino entre los 3 prioritarios. Sin embargo, el parate ocasionado en el último año paralizó la industria, hasta que se implmentó la modalidad de congresos virtuales con la opción del streaming,  y la ventaja de continuar, aunque la monetización fuera casi nula.

“En el marco de la pandemia tuvimos que reinventar la organización ya que la monetización bajó de un 100% en el 2018 a cero en el 2020. Retomamos los congresos virtuales esperando que las ciudades se reactiven pero claramente ya nada volverá a ser como era. No me imagino un congreso que no tenga streaming” comenzó contando Silvana Biagiotti, directora de SB Congresos y Eventos, empresa desarrolladora de congresos para Argentina y Latinoamérica. Por otro lado, los referentes de este sector coinciden que el congreso internacional costará que se reactive en función de las vacunas de cada uno de los países.


SB Congresos y Eventos desarrolló una nueva marca que se llama Smart Congress con la cual generó una alianza estratégica con una plataforma virtual con sede en Colombia, la cual representa la plataforma de Amazon en Sudamérica. La misma nace hace 18 años en Europa con fines   como una plataforma educativa y posteriormente la compra EEUU donde se encuentra actualmente su sede principal.  

“La plataforma brinda la  posibilidad de generar un evento virtual con exposición comercial, salas diferentes para conferencias con opción en inglés y traducción en español. Se puede tener un lobby de acceso” explicó Biagiotti y agregó: “Se asemeja al onside de un evento donde se puede renderizar un determinado lugar generando la sensación de estar todos en el mismo sitio ya sea un centro de congresos o un hotel. El espacio suma interacción, espacio de networking  que no está desarrollado en ninguna plataforma”. 


El instructivo  explica que se puede acceder a cualquier parte del mundo con un dispositivo conectado a internet. El interesado debe especificar el tipo de evento en una formulario y la plataforma envía las invitaciones para acceder al evento. Así comienza la experiencia para luego llevar al participante al lobby donde se encuentra con el resto del congreso y posteriormente permite seleccionar el idioma. Muestra la agenda del evento y la posibilidad de acceder a la sala de interés con la opción de interactuar tanto con los conferencistas como con otros expositores. Habilita la red de contactos a través de video chat o llamadas en vivo. La zona de exhibición ofrece stands con asesoría personalizada. 

De esta manera, Mendoza se suma a la vanguardia de los congresos virtuales abriendo un nuevo mercado en la industria.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.